- En el artículo se ponen en evidencia los comportamientos "invisibles" de violencia y dominación, que casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2D9x9EEgw3nOYF2J9wxjMw_dogqWzAW6J2sw_RZo4NQ6BFAXkqPh2zMxW7JVhXPLGuSQCLIrMtFgBK3wJROUd2qnV8BdwMjqEX11ZnWN1JH09US5c9ewrs3uMNdlgl6PSLs5zF7Acl9ok/s1600/descarga.jpg)
INTRODUCCIÓN:
- Mujeres maltratadas, varones violentos: dos dramáticos aspectos de las asimétricas relaciones de género. En todo el mundo occidental, la violencia (masculina) hacia las mujeres se torna evidente y se deslegitima de forma creciente.
- La deslegitimación y los abordajes legales y terapéuticos se han realizado casi exclusivamente sobre las formas evidentes, máximas y trágicas de dicha violencia y sus efectos.
- Se Tomara como base descriptiva a la pareja heterosexual de convivencia con hijos/as, lo que no significa que en las otras formas de pareja estas prácticas no existan. Si pensamos desde una óptica de igualdad entre los géneros, visibilizarlos es un primer paso para intentar su neutralización y posterior desactivación en las relaciones entre mujeres y varones, para contribuir a modificar los juegos Micromachismos: La violencia invisible en la pareja.
PODER Y GENERO:
El poder tiene un doble efecto: opresivo, pero también configurador en tanto provoca recortes de la realidad que definen existencias (espacios, subjetividades, modos de relación, etcétera).
La palabra "poder" tiene dos acepciones:
- El poder personal de existir, decidir y autoafirmarse. El poder autoafirmativo, requiere para su ejercicio una legitimidad social que lo autorice .
- La capacidad y la posibilidad de control y dominio sobre la vida o los hechos de los otros, básicamente para lograr obediencia y lo de ella derivada.
Este poder de dominio masculino, arraigado como idea y como práctica en nuestra cultura se mantiene y se perpetúa, entre otras razones por:
• La división sexual del trabajo, que aún adjudica a la mujer el espacio doméstico,
• Su naturalización y su inscripción axiomática en las mentes de mujeres y varones.
• La falta de recursos de las mujeres y la deslegitimación social de su derecho a ejercer el poder autoafirmativo.
• La explotación de las femeninas capacidades de cuidado y de ayudar a crecer a seres humanos.
LOS MICROMACHISMOS:
- Son prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana, connotación negativa de los comportamientos de inferiorización hacia la mujer.
- Comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en lo cotidiano.
- son microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su propia posición de género creando una red que sutilmente atrapa a la mujer, atentando contra su autonomía personal si ella no las descubre.
- Su objetivo es anular a la mujer como sujeto, forzándola a una mayor disponibilidad e imponiéndole una identidad "al servicio del varón".
- Algunos son conscientes y otros se realizan con la " inocencia" del hábito inconsciente, mantienen bajo dominio a la mujer permite mantener controlados diversos sentimientos que la mujer provoca: temor, envidia, agresión o dependencia. (Bonino, 1990).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjk17GZ0eM4xtGP649VcXbocOIy0kXS5hPWx08mg4ZavxX_6eSJ2UrXMafubXAGnYObVZrT4fchiwxxE88vDjeNHdMwZ3dFKil-oZY1VWN_pEHqyBhpRVij2d3YMqAuuD6I5oIR8IG6zOnl/s1600/images+(7).jpg)
MICROMACHISMOS COERCITIVOS:
- El varón usa la fuerza (moral, psíquica, económica o de la propia personalidad), para intentar doblegar a la mujer, limitar su libertad y expoliar el pensamiento, el tiempo o el espacio, y restringir su capacidad de decisión.
- Conocido popularmente como "ganar por cansancio", consiste en obtener lo que se quiere por insistencia inagotable, con agotamiento de la mujer que se cansa de mantener su propia opinión, y al final acepta lo impuesto a cambio de un poco de paz.
- IMPOSICIÓN DE INTIMIDAD: consiste en una acción unidireccional de acercamiento cuando el varón desea, es una práctica coactiva en cuanto el varón no se molesta en negociar movimientos hacia la intimidad.
- APELACIÓN: A LA SUPERIORIDAD DE LA LÓGICA VARONIL: se recurre a la "razón" (varonil) para imponer ideas, conductas o elecciones desfavorables a la mujer. Utilizada por varones que suponen que tienen la 'única" razón o que la suya es la mejor. No tienen en cuenta los sentimientos ni las alternativas y suponen que exponer su argumento les da derecho a salirse con la suya.
- TOMA O ABANDONO REPENTINO DEL MANDO DE SITUACIÓN: son maniobras o menos sorpresivas de decidir sin consultar, anular o no tener en cuenta las decisiones de la mujer, basados en la creencia del varón de que él es el único que tiene poder de decisión. . El cortocircuito es un tipo especial de maniobra de este grupo: consiste en tomar decisiones sin contar con la mujer en situaciones que la involucran, y en las que es difícil negarse.
- Atentan de modo más eficaz contra la simetría relacional y la autonomía femenina, por su índole insidiosa y sutil que los torna especialmente invisibles en cuanto a su intencionalidad. Utilizan el afecto y la inducción de actitudes para disminuir el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola a hacer lo que no quiere y conduciéndola en la dirección elegida por el varón.
- Aprovechan su confiabilidad afectiva y provocan en ella sentimientos de desvalimiento o impotencia, acompañadas de confusión, zozobra, culpa, dudas de si, que favorecen el descenso de la autoestima y la autocredibilidad.
- los varones aprovechan abusivamente los beneficios del cuidado femenino ya que la imposición de disponibilidad femenina hacia el varón, acrecienta la calidad de vida de él a expensas de la mujer, sin que éste habitualmente lo reconozca. Sin embargo, las estadísticas corroboran que los varones incrementan su salud psicofísica durante el matrimonio, y las mujeres la empeoran. Y ellos disponen de más tiempo de ocio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_U-7Nv_VyzEf1sFCgtOavYgV1b_cTt4_IHXvp31KCN5dtMLw_8YN6uke0uV7dK6iCnYRnJzL1JH7IUepRPuW-H8eyO28iicOXnXOjLvsNFpu3EkR7dv6XOf51dAEBXPBgCkU2lcZv8AQc/s1600/images+(9).jpg)
- . Algunas mujeres, conocedoras de este grupo de los micromachismos lo llaman "vampirismo", es decir un comportamiento de extracción y vaciamiento de energía vital que el varón aprovecha para sí.
• Maternalización de la mujer. La inducción a que la mujer sea como una madre tradicional: cuidadosa y comprensiva,
• Delegación del trabajo de cuidado de los vínculos y las personas. Maniobras basadas en la creencia que lo doméstico y el cultivo de la conexión son patrimonio de la mujer.
• Requerimientos abusivos solapados: son pedidos sin pedir explícitamente, "mudos", que apelan a activar automáticamente los aspectos "cuidadores" del rol femenino tradicional y hacer que la mujer cumpla ese pedido sin percatarse que lo está haciendo por coacción.
- Son maniobras activas de alejamiento, que impiden la conexión y evitan el riesgo de perder poder y quedar a merced de la mujer, más experta habitualmente en el manejo de las relaciones de cercanía
- Intentan controlar las reglas del diálogo a través de la distancia y están sostenidas en la creencia varonil de su derecho a apartarse sin negociar y a disponer de sí sin limitaciones
- Con ellas el varón logra que la mujer se acomode a sus deseos: cuánta intimidad tener, cuánta tarea doméstica realizar, cuándo estar disponible y qué merece compartirse. Así, predomina el deseo masculino de ocuparse sobre todo de sí mismo, y quedan coartados los deseos femeninos de relación.
• Silencio. La renuencia a hablar o hablar de sí.
• Aislamiento y puesta de límites. Estas son maniobras de puesta de distancia e imposición de no acercamiento que suelen utilizarse cuando la mujer quiere intimidad, respuestas o conexión y no se inhibe con el silencio.
- Avaricia de reconocimiento y disponibilidad. Estas son maniobras múltiples de retaceo de reconocimiento hacia la mujer como persona y de sus necesidades, valores, aportes y derechos. Se retacea también el apoyo y el cuidado.
- Inclusión invasiva de terceros se limita al mínimo o se hace dejar de existir los espacios de intimidad. A veces está acompañada de la acusación a la mujer de ser "poco sociable".
SEUDOIDENTIDAD: El varón dialoga, pero manipulando el diálogo, de modo de favorecer el control y el ocultamiento, dejando a la mujer con menos poder al retacearle sinceridad.
• Comunicación defensiva-ofensiva.
• Engaños y mentiras.
DESAUTORIZACIÓN: basadas en la creencia que el varón tiene el monopolio de la razón, lo correcto y el derecho a juzgar las actitudes ajenas desde un lugar superior.
• Descalificaciones. Suponen el derecho a valorar negativamente las actitudes de la mujer, denigrándola y no dándole el derecho a ser valorada y apreciada a menos que obedezca las "razones" del varón y haga lo que según él es "correcto".
• Negación de lo positivo. No se reconoce a la mujer sus cualidades ni los aportes positivos que hace al vínculo y a la vida cotidiana, especialmente el valor del trabajo doméstico.
• Colusión con terceros. el varón intenta establecer alianzas con las personas con los que la mujer tiene vínculos afectivos.
• Terrorismo misógino. descalificadores repentinos y sorpresivos, tipo 'bomba", realizados generalmente en el ámbito público, que dejan indefensa a la mujer por su carácter abrupto.
• Autoalabanzas y autoadjudicaciones. se desautoriza a la mujer a través de la hipervaloración que hace el varón de sus propias cualidades o aportes,
PATERNALISMO:
- se enmascara la posesividad y a veces el autoritarismo del varón, haciendo "por" y no "con" la mujer e intentando aniñarla. Se detecta sobre todo cuando ella se opone al aniñamiento, y él no puede tolerar que ella sea autónoma y no controlarla.
- El varón utiliza el afecto no para el intercambio emocional sino como instrumento para lograr el control de la relación.
- Culpabilización-Inocentización. se hace sentir a la mujer en falta de los modos más variados, generalmente apelando a su "no saber hacer", o a no desempeñar "correctamente" su rol de esposa o madre.
- Dobles mensajes afectivos: Tenemos la seducción manipulativa (acercamiento interesado para lograr otros fines diferentes al afecto) y la elección forzosa (maniobra del tipo de "Si no haces esto por mi es que no me quieres").
- Enfurruñamiento: Acusación culposa no verbal frente a acciones que no le gustan al varón, "A mi no me importa que salgas sola", dicho con cara de enfado, cuando la mujer decide realizar una actividad personal sin él, y que la hace sentirse abandonante y culpable.
AUTOINDULGENCIA Y AUTOJUSTIFICACIÓN: el varón se autojustifica o es muy indulgente consigo mismo frente a la no realización de tareas o actividades que hacen al cultivo de un vínculo igualitario.
- Hacerse el tonto.
- Impericias y olvidos selectivos.
- Comparaciones ventajosas.
- Minusvaloración de los propios errores.
- Pseudoimplicación domestica.
MICROMACHISMOS DE CRISIS
1. En las mujeres los mM suelen provocar:
- Suelen utilizarse en momentos de desequilibrio en el estable disbalance de poder en las relaciones, tales como aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida o pérdida del poder del varón por razones de pérdida laboral o de limitación física. Generalmente estos cambios se acompañan de reclamos por parte de la mujer de mayor igualdad en la relación.
- Hipercontrol: aumentar el control sobre las actividades, tiempos o espacios de la mujer.
- Seudoapoyo: Se evita con ello la oposición frontal, y no se ayuda a la mujer a repartir su carga doméstica y tener más tiempo.
- Resistencia pasiva y distanciamiento: falta de apoyo o colaboración, desconexión, conducta al acecho (no toma la iniciativa, espera y luego critica. "Yo lo hubiera hecho mejor"), distanciamiento, amenazas de abandono o abandono real (refugiándose en el trabajo o en otra mujer "mas comprensiva"), etc.
- Rehuir la crítica y la negociación: se intenta acallar los reclamos de la mujer respecto a las actitudes dominantes del varón y evitar el cambio sosteniendo que él no lo deseó.
- Promesas y hacer méritos: frente a reclamos de la mujer el varón realiza modificaciones puntuales hacer regalos, prometer ser un buen hombre, ponerse seductor y atento, hacer cambios superficiales, reconocer errores frente a amenazas de abandono.
- Darse tiempo: posterga y alarga el tiempo de decidirse a darle importancia a los cambios y reclamos femeninos o a cambiar, hasta que haya algo que obligue (en general un ultimátum de separación).
- Dar lástima: procura que se apenen de él para lograr que la mujer ceda. El varón exhibe en estos últimos comportamientos, manipulativamente, su invalidez para el autocuidado.
1. En las mujeres los mM suelen provocar:
- agotamiento de sus reservas emocionales y de la energía para sí, con una actitud defensiva.
- deterioro de su autoestima, con aumento de la desmoralización, aumento de la inseguridad y disminución de la capacidad de pensar.
- disminución de su poder personal y parálisis del desarrollo personal, malestar difuso, una irritabilidad crónica y un hartazgo de la relación,
- aumento o conservación de su posición superior y de dominio, con desinterés creciente de las necesidades y derechos de la mujer.
- afirmación de su identidad masculina, sustentada en las creencias de superioridad sobre la mujer..
- aislamiento receloso creciente, ya que el dominio no asegura el afecto femenino, sólo obediencia, y sólo puede generar aumento del control o aumento de la desconfianza e incomprensión hacia la mujer a quien no se puede controlar nunca plenamente.
- encarrilamiento de la relación en dirección a los intereses del varón.
- etiquetamiento de la mujer como "la culpable" del deterioro del vínculo, cuando ella desea un cambio y él se niega a moverse hacia la igualdad.
- guerra fría, transformación de la pareja en adversarios convivientes, y empobrecimiento de la relación, creándose el terreno favorable para otras violencias y abusos.
CONSIDERACIONES FINALES
- Muchas mujeres se alegrarán de entender mejor las maniobras en que se ven involucradas, pero soportarán menos el reconocimiento de su propia subordinación (Dio Bleichmar, 1992) por lo que muchas veces tenderán a seguir responsabilizándose de lo que es sólo responsabilidad masculina, ya que al menos eso mantiene la creencia de tener algún poder sobre la relación.
- Nombrar es uno de los modos de hacer visible lo imperceptible, en este caso lo que molesta a las mujeres pero no se detecta claramente.
- anormalizarlos consiste en considerar que su accionar no es trivial y que deben ser incluidos claramente en el listado de estrategias y prácticas de violencia de género ejercidas por los varones, que hay que tratar de erradicar.
- Nombrar los mM es una tarea que supone el análisis crítico de la cotidianeidad y los comportamientos de "seudoigualdad" que circulan diariamente. Así, ponerlos en evidencia debería ser útil para las que las mujeres pudieran:
- legitimar y ampliar su registro perceptivo de los comportamientos masculinos de dominación que ellas sufren y que los varones generalmente no reconocen realizar.
- reconocer el lenguaje de acción y manipulación- que no de palabras -, tan propio de los varones pese a la creencia que la manipulación es un arma fundamentalmente femenina.
- disminuir la culpabilización inducida por estas maniobras y recuperar su pensamiento y posibilidades de acción autónoma en la vida de pareja cotidiana.
- aumentar las posibilidades de crear sus modos de evitación y resistencia ya que lo que se ve claramente puede ser mejor combatido.
- nombrar los mM debería servir para contribuir a que los varones que no se reconocen en el ejercicio de la violencia mayor, que tienen una ética de justicia y respeto, no ignoren las propias maniobras de dominio y dominación cotidianas. Para ello es necesario:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIDhol6REWwA_QeVnbPXbFENCHleAGqEL9tXdlCjwN_eYOcyuTJURyJtKQU9z4BKtww0EWHf9_p8uomlZfL62kDDJXsWiy-d8jYY25KJrvcnOP87OqcgEi-D_RN9H-xmI91SpWVjZg0DDg/s1600/images+(1).jpg)
- estar dispuesto a una autocrítica sobre el ejercicio cotidiano del poder y sobre la socialización en que son criados..
- entrenarse en el cambio de actitudes hacia la igualdad y el respeto, ya que sólo con conocer no alcanza.
ANEXO PARA PSICOTERAPEUTAS
- Ellos generan alto monto de sufrimiento, relaciones defensivo-agresivas y disbalances de poder, que se oponen a la plena potenciación de las personas. A diferencia de las grandes situaciones de violencia, que requieren un contexto terapéutico mas o menos especial, en todo espacio psicoterapéutico.
- En las terapias de pareja o familia, los mM y sus efectos se pondrán en escena ante el o la terapeuta.
- En las terapias con varones habrá que inferirlos, ya que la mujer objeto de estas maniobras esta ausente, y el varón suele no responsabilizarse del efecto de sus conductas.
- En las terapias con mujeres será preciso descubrir cual de sus malestares son efecto de los reiterados mM ejercidos sobre ellas, y entonces distinguir la problemática intrasubjetiva de lo inducido por la manipulación ajena.
- En cuanto a las estrategias de desactivación y transformación, no es propósito de este anexo desarrollarlas, aunque si creo necesario enumerar algunos requisitos que necesita cumplir el/la terapeuta que desee enfrentarse a la tarea de transformación de estas prácticas:
- En lo personal:
• Intentar develar sus puntos ciegos y revisar sus prejuicios sexistas en relación con su propia posición de género, los aspectos asimétricos de su relación con el otro género y sus creencias sobre la responsabilidad del trabajo doméstico.
• Aclararse las propias creencias sobre la determinación de los comportamientos de dominación y sus eventuales justificaciones, y la propia reacción frente a ellos (temor, parálisis o enfrentamiento).
- En lo teórico-técnico:
• Incluir la ética del cuidado mutuo y de la democratización de la vida cotidiana como marco referencial, para ayudar a los varones a hacerse responsables de los efectos de su propia conducta (Sheinberg1992
• Tener la capacidad de confrontar, de soportar confrontaciones y de poner en práctica la autoafirmación de modo asertivo
COMENTARIO:
- Esta lectura a comparación de las anteriores me pareció la más interesante ya que las diferentes tipos de categorías en el micromachismo se dan en la vida diaria y nosotras las mujeres ignoramos dichas categorías y muchas veces permitimos o lo tomamos de forma normal ya que desde la niñez estamos rodeadas de los diferentes micromachismo y ante la sociedad es normal.
- Pero hay que tener en cuenta de que el micromachismo es una advertencia de que el hombre pueda llegar hacer agresivo físicamente y psicologicamente contra la mujer y esto ocasiona muchas veces una baja autoestima en ella ya que como el hombre tiende a manipular la situación a su favor se sienten muchas veces culpable del comportamiento del hombre y por se les hace dificil de abandonar al maltratador..
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRbnXBnjy_MWCmX_wIgv7DxoKOaZsdPz2hZsF0iE5Q_2U9Lr0yr8NEYUpuIyT8aDbk28B8IL857BqwnvPxDClzQ6I1-3u41MbN_2eMkI8BOO8eQ8PxN-03mSfmrzS1hcyWv8OwCuekhSuY/s1600/micromahismo.jpg)
- PODER: habilidad de influir en el comportamiento de otras personas de manera deliberada y en la dirección prevista. El término autoridad ha sido usado para el "poder percibido" como legítimo por la estructura social. El poder puede ser percibido ocasionalmente como malvado o injusto, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas. http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(sociolog%C3%ADa)
- GENERO: El concepto de género en las ciencias sociales, que como en la sociología, la psicología o la antropología, es una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo biológico que convierten la diferencia sexual en una desigualdad social entre hombres y mujeres. http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero
- PATERNALISMO: Paternalismo en un sentido amplio, es un sistema de relaciones sociales y laborales, sostenido por un conjunto de valores, doctrinas, políticas y normas fundadas en una valoración positiva del patriarcado. En un sentido más concreto, el paternalismo es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias e inapelables, con elementos sentimentales y concesiones graciosas. También se puede decir que es una acción de protección a fin de tener aliados ante algún conflicto, como diciendo "yo te "cuido"(como un padre) pero tú me ayudas a mi si tengo un conflicto".http://es.wikipedia.org/wiki/Paternalismo
- MICROVIOLEMCIA: La microviolencia, es una práctica cotidiana en diversos ámbitos del quehacer de las personas: en el hogar, en el trabajo, en el colegio, en la universidad, etc. La característica más relevante de la microviolencia, es que es una conducta humana que no se reconoce ni se cataloga como lo que es: un acto de violencia. Esto, principalmente porque no tiene consecuencias relevantes inmediatas y porque es ejercida por alguien cercano que está en posición de poder o de ventaja (la mamá, el papá, un familiar, el jefe, etc.); razones todas que hacen a la microviolencia, legitimarse. Los actos de microviolencia son diversos y variados. Estos pueden abarcar una amplia gama de formas de expresión, confundiéndose y disfrazándose en actitudes que parecieran inocuas. http://edu.uamericas.cl/psicologia/files/2011/07/2c2ba-lugar_-microviolencia.pdf
- AUTOINDULGENCIA: Cuando una persona es capaz de permitirse a sí misma actitudes que no son culturalmente aceptadas.Capacidad de tolerar en uno mismo actitudes que en la propia sociedad no son aceptables. http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1455967&langid=24
No hay comentarios:
Publicar un comentario