jueves, 26 de septiembre de 2013

capitulo 5: ESTEREOTIPOS Y PERJUICIOS

RESUMEN DE LA LECTURA

ESTEREOTIPOS:

    Añadir leyenda
  • Conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.

ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS:

  • PERSPECTIVA INDIVIDUAL: Los estereotipos se definen como representaciones en la mente del individuo. son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupo sociales. 
  • PERSPECTIVA COLECTIVA: Los estereotipos quedan representados como una parte de la sociedad y se consideran compartidos por las personas que forman parte de una cultura. Focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización. 

ESTEREOTIPOS, PERJUICIOS Y SUS NUEVAS FORMAS:

  • PERJUICIO:  Consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece sin tener más información referente a él. Tiene como efecto atribuir al objeto de perjuicio alguna desventaja no merecida por su propio comportamiento. 
  1. El manejo de la impresión; las personas son conscientes pero el da vergüenza manifestarlos públicamente.
  2. Racismo moderno: su perjuicio es de forma indirecta y simbólica.
  3. Racismo simbólico; hay sentimientos negativos hacia las minorías y creencia en los valores occidentales.
  4. Racismo manifiesto percepción de que el exogrupo nos amenaza. 
  5. Racismo sutil: la defensa de los valores tradicionales, la exageración de las diferentes culturas y reacciones emocionales negativas hacia los miembros.

LA MEDICIÓN DE LOS PERJUICIOS Y ESTEREOTIPOS:
  1. MEDIDAS EXPLICITAS:
  • CUESTIONARIOS TRADICIONALES: Se pregunta directamente a las personas.
  • ESCALAS DE PERJUICIO MODERNO: escala de racismo moderno de McConahay.
  • MEDIDAS COMPORTAMENTALES Y NO VERBALES: Crear situaciones lo más parecidas a la realidad y observar como se desarrollan las interacciones entre miembros del exogrupo y endogrupo.
  • COMPORTAMIENTO VERBAL: Analiza comportamientos como las interrupciones cuando otra persona esta hablando los errores en el discurso su excesiva simplificación.
  1. MEDIDAS IMPLÍCITAS:
  • MEDIDAS FISIOLÓGICAS: Se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios. La respuesta galvánica de la piel, la amplitud y duración de la tasa cardíaca, la actividad de los músculos faciales y la dilatación de las pupilas.  
CONTENIDO CON LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PERJUICIO:
  • Proporciona información acerca de los aspectos colectivos relacionados con ellos tales como las dinámicas de grupo. 
  • los perjuicios y los estereotipos están inextricablemente unidos pues los primeros suministran información que refuerza la reacción emocional perjuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos.
LA AMBIVALENCIA PRESENTE EN LOS ESTEREOTIPOS: LAS DIMENSIONES DE COMPETENCIA Y SOCIABILIDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LAS EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO:
  • Cuddy y sus colaboradores conciben las posibles conductas intergrupales a lo largo de dos dimensiones bipolares: activo-pasivo y facilitación-daño. De las cuales surgen 4 tipos de conducta:
  • Facilitación Activa (ayuda): único objetivo de beneficiar la grupo.
  • Facilitación Pasiva (cooperación): se coopera y ayuda  a un grupo de forma obligada.
  • Daño activo ( ataque): Se pretende dañar  a un grupo intencionadamente.  
  • Daño pasivo (negligencia): se niega las necesidades de un grupo, ecluyendolas de la sociedad y negando su existencia.

LA ATENCIÓN DE LO NEGATIVO: 
  • Se trata de lago inesperado ya que las personas esperan que las situaciones y los demás en que se implican van a resultar relativamente positivo.

EL FAVORITISMO ENDOGRUPAL:
  • los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupo de manera que se les asigna más recompensas a los primeros que a los segundos (exogrupos).

LA RELATIVA PRECISIÓN EN EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU FONDO DE VERDAD:
  • Según ottati esta precisión proviene de la necesidad de adaptación al mundo exterior, por lo que los estereotipos suponen categorías necesarias para entender el mundo social siendo percepciones que  a la vez reflejan la realidad y la construyen.
  • hay 3 tipos de imprecisión en la aplicación de los estereotipos:
  1. la impresisión derivada de la asignación de características que son incorrectas.
  2. ocasionada por la valencia asignada a las características incluidas en los estereotipos al evaluar a algunos grupos mas positivamente que a otros en algunos rasgos.
  3. apacer ciertos errores en la percepción grupal cuando sobreestimamos o subestimamos la homogeneidad de un grupo en un rango determinado. 
EL PROCESO:
  • CORRELACIÓN ILUSORIA: Generaliza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente. subestima no solo la relación  de un grupo y una serie de características si no también los comportamientos distintivos y el contexto en el que tiene lugar.
  • UTILIDAD DE LAS CATEGORÍAS SOCIALES: Es un proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con afectividad, la categorización al igual que estereotipia reducen las similitudes percibidas entre los miembros de un grupo y acentúa las diferencias entre grupos.
  • EL PROCESAMIENTO CONTROLADO, AUTOMÁTICO Y LA SUPRESIÓN: Los estereotipos son automáticos y los perjuicios es algo controlado y modulado por algunos otros factores.
LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO: 
  • El contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones existentes entre los grupos y contexto intergrupal en el que surgen.
  1. la explicación social: el esencialismo psicológico.
  2. La justificación del sistema.
  3. Los efectos de los estereotipos y perjuicios: Ambigüedad atributiva, la amenaza del estereotipo y la infrahumanización y estigmatización.

GLOSARIO:
  1. INEXTRICABLEMENTE: Tan enredado que es imposible o muy difícil penetrar en ello , Incomprensible, enrevesado.    http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/inextricable.
  2. AMBIVALENCIA: La ambivalencia implica que co-existen sentimientos con valencia positiva y valencia negativa respecto a un mismo elemento. Para la psicología, la ambivalencia es un estado anímico en el que conviven emociones opuestas.  http://definicion.de/ambivalente/
  3. INFRAHUMANIZACIÓN: Un proceso por el que privamos a los otros de características humanas, ha sido recientemente reelaborada e incorporada al estudio del sesgo intergrupal a través de la atribución diferencial de sentimientos. http://wwwmaritalexa13.blogspot.com/2012/10/glosario-sexta-semana-infrahumanizacion.html
  4. ESTIGMATIZACIÓN: Es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
  5. PEYORATIVA:  Es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable.El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner(se) o hacer(se) algo.

    Peyorativo
  6. ESTEREOTIPIAS: Son definiciones sobre la enfermedad y su evolución, consecuencia de análisis parciales o creencias erróneas: la incurabilidad, la imprevisión en sus actos, la no responsabilidad de sus conductas, la ausencia de intereses, la incapacidad de tomar decisiones.
  7. ENDOGRUPO: Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos , la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas.
  8. EXOGRUPO: Es el grupo que se percibe diferente al que el endogrupo le da una valoracion negativa.

Monografia: VIOLENCIA SEXUAL

INDICE- MONOGRAFIA: "VIOLENCIA SEXUAL"


INDICE
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
OBJETIVOS.
INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I
  • Características y victimas mas frecuentes
  • Motivaciones
  • Formas y contextos de la violencia sexual
  • Consecuencias de la agresión sexual

 CAPITULO II: INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLACIONES SEXUALES EN EL PERÚ
  • La transformación del tipo penal de la violación sexual
  • El consentimiento, el uso de la fuerza, penetración
  • Las violaciones sexuales como un problema de seguridad
 CAPITULO III: LA VICTIMA Y SU RELACIÓN CON EL VICTIMARIO 
  • Relación entre el victimario y la víctima de violación sexual
  • El uso de la violación y el estado de la víctima
 CAPITULO IV: ABUSO SEXUAL VICTIMOLOGIA Y LA SOCIEDAD
  • Delitos contra la identidad sexual: una forma de violencia
  • Violencia sexual en menores de edad.
  • Etapas de la violencia sexual.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.


VIOLENCIA SEXUAL


DEDICATORIA:

Dedicamos esta monografía a nuestra escuela de Psicología, al Profesor del curso: Lenin Cárdenas, a nuestra familia y amigos.


AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a Dios por permitirnos seguir cumpliendo nuestros sueños, a nuestra familia por el apoyo que nos dan día a día para llegar a cumplir nuestros objetivos y metas trazadas.


OBJETIVO:
Dar a conocer a las mujeres de Trujillo sobre la violencia sexual y no permitan un acto de violencia sexual en sus hogares, y/o vida diaria.


INTRODUCCIÓN:

La violencia sexual se define como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. La coacción puede abarcar una amplia gama de grados de uso de la fuerza. Además de la fuerza física, puede entrañar la intimidación psíquica, la ex- torsión u otras amenazas, como la de daño físico, la de despedir a la víctima del trabajo o de impedirle obtener el trabajo que busca. También puede ocurrir cuando la persona agredida no está en condiciones de dar su consentimiento, por ejemplo, porque está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente o dormida o es mentalmente incapaz de comprender la situación. La violencia sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto. El intento de realizar algunas de las acciones mencionadas se conoce como intento de violación. La violación de una persona llevada a cabo por dos o más agresores se denomina violación múltiple. La violencia sexual puede incluir otras formas de agresión que afecten a un órgano sexual, con inclusión del contacto forzado entre la boca y el pene, la vulva o el ano.


CAPITULO I:

Características y victimas mas frecuentes:
Los casos más frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre niños (la pedofilia y el abuso sexual intrafamiliar) y la violación de mujeres.
El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (sobre todo en el caso de los pedófilos), pero también puede ir acompañado de otros perfiles delictivos, tal es el caso de robos, agresiones,maltrato físico, etc.
El agresor sexual no es necesariamente un desconocido para la víctima; en ocasiones es, precisamente, su cercanía cotidiana a la misma la que le ha facilitado un determinado grado de confianza que ha derivado en la imposición de una determinada relación.
En países con estadísticas fiables al respecto, las agresiones sexuales constituyen un porcentaje relativamente bajo de la violencia denunciada. No obstante, el carácter intrínseco de la violencia sexual sugiere la posibilidad de una violencia encubierta debido a actitudes de vergüenza o de temor a represalias por parte de la víctima.

MOTIVACIONES:
La mayoría de las víctimas son mujeres y la mayoría de los agresores son hombres. Esta predominancia del agresor sexual masculino se debe a diversos factores:
un mayor impulso sexual, derivado, en parte, por el aumento de testosterona en la sangre, que no puede ser inhibido debido a diversos factores. Sin embargo los estudios biológicos que indican, que tanto mujeres como hombres tienen testosterona, anulan este argumento. El impulso sexual es igual tanto en hombres como en mujeres y puede ser inhibido de igual forma por sujetos de uno u otro sexo.
un mayor componente agresivo; biológicamente también se ha determinado que no existe relación entre sexo y agresividad, por lo que este componente agresivo es causado únicamente por la educación social y cultural que reciban los individuos.
una mayor impronta de factores socio-culturales, como es el caso de las expectativas de su comportamiento como varón, que van asociadas a un impulso sexual fuerte, etc.
En el origen de la violencia sexual se encuentran, al menos, tres factores esenciales:
En primer lugar están los factores psicológicos: la imposibilidad de conseguir la excitación sexual sin el uso de la violencia; la falta de autocontrol; una autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual, que puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique su agresión (a ella le gusta, ella lo ha buscado, el sexo con niños es darles cariño...); algún trastorno de personalidad; una historia personal como víctima de abusos sexuales; etc. En el caso de las violaciones, por ejemplo, en muchas ocasiones más que el placer sexual es la necesidad de satisfacer necesidades de dominación, autoafirmación, competitividad o poder las que están en el origen de las mismas.
En segundo lugar están los factores sociales: el prestigio que da la violencia para ciertos individuos en determinados grupos sociales; la cosificación de la mujer a través de los medios de comunicación y lenguaje sexista; etc.
En tercer lugar están los factores situacionales: como el consumo de drogas y alcohol, y el contagio emocional de la vivencia grupal.
Lo que en concreto puede precipitar una agresión sexual es la presencia de ciertas variables circunstanciales, como una situación de estrés prolongada, el consumo de alcohol, un deseo urgente sexual, un grado alto de irritabilidad o la percepción de seducción o indefensión en la víctima, así como la probabilidad de que el acto quede impune.

FORMAS Y CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL:

Los actos de violencia sexual pueden ser muy variados y producirse en circunstancias y ámbitos muy distintos. Entre ellos, cabe señalar:
– la violación en el matrimonio o en las citas amorosas.
– la violación por parte de desconocidos.
 – la violación sistemática durante los conflictos armados.
– las insinuaciones o el acoso no deseados de carácter sexual, con inclusión de la exigencia de mantener relaciones sexuales a cambio de favores.
– el abuso sexual de personas física o mental- mente discapacitadas.
– el abuso sexual de menores
 – el matrimonio o la cohabitación forzados, incluido el matrimonio de menores.
 – la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar otras medidas de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
 – el aborto forzado.
– los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres, incluida la mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias para comprobar la virginidad.
– la prostitución forzada y la trata de personas con fines de explotación sexual.

Consecuencias de la agresión sexual 
En las violaciones no siempre se emplea la fuerza física, y las lesiones corporales no son una consecuencia inevitable. Se sabe que suelen producirse defunciones asociadas con la violación, aunque su prevalencia varía considerablemente de un lugar a otro. Entre las consecuencias más comunes de la violencia sexual cabe mencionar las relacionadas con la salud reproductiva y mental y el bienestar social.
El embarazo y las complicaciones ginecológicas:
Una violación puede resultar en un embarazo, aun- que la tasa varía según los contextos y depende especialmente de la medida en que esté difundido el uso de anticonceptivos que no sean de barrera. En un estudio sobre las adolescentes realizado en Etiopía, se comprobó que 17% de las que habían denunciado haber sido violadas quedaron embarazadas . Esta cifra es similar a la de 15% a 18% obtenida en los centros de crisis para casos de violación de México (155, 156). En un estudio longitudinal llevado a cabo en los Estados Unidos, en el que participaron más de 4 000 mujeres a las que se les realizó un seguimiento de tres años, se comprobó que para las víctimas de 12 a 45 años de edad, la tasa nacional de embarazos asociados con una violación era de 5% por cada violación, lo que significa que todos los años más de 32 000 mujeres quedan embarazadas como resultado de una violación en todo el país . En muchos países, las mujeres violadas se ven obligadas a tener el niño para no poner en riesgo sus vidas por realizar un aborto en condiciones inadecuadas. Una experiencia de relaciones sexuales forzadas a temprana edad reduce la capacidad de la mujer para considerar que puede ejercer control sobre su sexualidad. Así, es menos probable que una adolescente que se ha visto obligada a tener relaciones sexuales use condones u otras formas de anticoncepción, y esto aumentará sus probabilidades de quedar embarazada. En un estudio sobre los factores asociados con el embarazo de adolescentes en Ciudad del Cabo, se determinó que la iniciación sexual forzada era el factor que ocupaba el tercer lugar en cuanto al grado de correlación, después de la frecuencia de las relaciones sexuales y el uso de anticonceptivos modernos. El coito forzado también puede conducir a un embarazo no intencional en las mujeres adultas. En la India, un estudio llevado a cabo con hombres casados permitió comprobar que los que admitieron obligar a sus esposas a tener relaciones sexuales tenían 2,6 veces más probabilidades de haber provocado un embarazo no intencional que quienes no reconocieron haber incurrido en ese tipo de conducta . Se ha determinado que existe una relación sis- temática entre las complicaciones ginecológicas y el coito forzado. Estas comprenden las hemorragias o infecciones vaginales, los fibromas, la disminución del deseo sexual, la irritación de la zona genital, el dolor durante el coito, los dolores crónicos de la pelvis y las infecciones de las vías urinarias (8–15). Las mujeres víctimas de abuso tanto físico como sexual por parte de su pareja corren mayor riesgo de experimentar problemas de salud en general que las víctimas de violencia física solamente .

Enfermedades de transmisión sexual:
La infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual son algunas de las consecuencias reconocidas de la violación . Las investigaciones sobre mujeres que llegan a los refugios indican que las que fueron víctimas de abuso tanto sexual como físico por parte de su pareja tienen una probabilidad significativamente mayor de haber contraído enfermedades de transmisión sexual . En el caso de las mujeres víctimas de trata y obliga- das a prostituirse, es probable que los riesgos de contraer la infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual sean especialmente elevados. 

La salud mental:
La violencia sexual se ha asociado con diversos problemas de salud mental y de conducta en la adolescencia y la edad adulta (17–20, 22, 23, 161). En un estudio basado en la población, la prevalencia de síntomas o signos que hacen pensar en trastornos psiquiátricos fue de 33% para las mujeres con antecedentes de abuso sexual durante la edad adulta, 15% para las que tenían antecedentes de violencia física por parte de su pareja y 6% para las que no habían sufrido malos tratos . La violencia sexual perpetrada por la pareja agrava los efectos de la violencia física sobre la salud mental. Las mujeres víctimas de maltrato que informan de experiencias de coito forzado corren un riesgo significativamente mayor de sufrir depresión y tras- torno postraumático por estrés que las mujeres no maltratadas . El trastorno postraumático por estrés posterior a la violación es más probable si en el transcurso de esta se producen lesiones, o si existen antecedentes de depresión o de abuso de alcohol . En un estudio realizado con adolescentes en Francia también se comprobó que existe una relación entre haber sido víctima de una violación y las dificultades actuales para dormir, síntomas de depresión, afecciones somáticas, consumo de tabaco y problemas conductuales (como las conductas agresivas, el robo y el ausentismo escolar). Si la víctima no recibe orientación postraumática, se ha observado que los efectos psíquicos negativos pueden persistir por lo menos un año después de la violación, aunque los problemas de salud y los síntomas físicos suelen disminuir durante ese período . Aunque reciban orientación, hasta 50% de las mujeres conservan ciertos síntomas de estrés.

Conductas suicidas:
Las mujeres víctimas de agresiones sexuales durante la niñez o la edad adulta tienen mayores probabilidades de suicidarse o de intentar suicidarse que otras mujeres. La correlación se man- tiene aun después de efectuar ajustes por edad, nivel de instrucción, síntomas de trastorno postraumático por estrés y presencia de alteraciones psiquiátricas . La experiencia de la violación o de la agresión sexual puede derivar en conductas suicidas incluso en la adolescencia. En Etiopía, 6% de las alumnas violadas declararon haber intentado suicidarse. En un estudio realiza- do con adolescentes en el Brasil se comprobó que el abuso sexual previo era uno de los principales factores que permitían predecir varias conductas de riesgo para la salud, con inclusión de las ideas suicidas y los intentos de suicidio . Las experiencias de acoso sexual grave también pueden provocar trastornos emocionales y conductas suicidas. En un estudio de adolescentes mujeres llevado a cabo en el Canadá, se encontró que 15% de las jóvenes que tenían contactos sexuales frecuentes y no deseados habían exhibido conductas suicidas en los seis meses anteriores, en comparación con 2% de las que no habían vivido ese tipo de situaciones.

Ostracismo social:
En muchos ámbitos culturales se sostiene que los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales y que las mujeres son las responsables de provocar esos deseos. La forma en que las familias y las comunidades reaccionan ante los actos de violación en esos ámbitos se rige por las ideas predominantes sobre la sexualidad y la situación jurídica de las mujeres. En algunas sociedades, la “solución” cultural a la violación es que la mujer debe casarse con el violador, preservando así la virtud de la mujer y su familia al legitimar la unión . Dicha “solución” está reflejada en las leyes de algunos países, que permiten perdonar el delito a un violador si se casa con la víctima . Además de obligarla a casarse, la familia puede presionar a la mujer para que no haga la denuncia o inicie juicio, o bien para que se con- centre en lograr que la familia del violador pague una “indemnización”. Los hombres pueden rechazar a sus esposas si han sido violadas y, como se ha señalado, en algunos países la mujer puede ser expulsada de la comunidad o, en casos extremos, asesinada, a fin de recobrar el honor perdido 

CAPITULO II

LA SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLACIONES SEXUALES EN EL PERÚ

LA TRANSFORMACIÓN DEL TIPO PENAL DE LA VIOLACIÓN SEXUAL:
la violación sexual se refiere a un conjunto de situaciones en las que se vulnera la libertad sexual o la integridad sexual de una persona. La violencia sexual implica una acción en la que una o más personas ejercen sobre otra comentarios, insinuaciones o acciones para consumar o intentar el acto sexual.

la violación sexual incluye para la mirada normativa penal la penetración forzada físicamente, sea por vía vaginal. anal u oral, ya sea del miembro viril, o otras partes corporales o un objeto. la violación sexual puede ser cometida por varones o mujeres y el sujeto pasivo serian tanto varones, mujeres, niños, niñas y adolescentes, puede ser perpetrada por el cónyuge, concubino, enamorado, desconocido, persona que tenga vinculo de autoridad con la victima, etc.

En el Perú la violación sexual en el art. 170 del código penal define: el que con violencia o grave  amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal, bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes de cuerpo por alguna de las dos primeras vías (código penal de 1991, articulo 170).

El proyecto de código de 1859; protege la virginidad de manera expresa (articulo 324), impone mayor pena a los sujetos activos que mantienen algún vinculo con la victima (ascendientes, maestros, guardadores o cualquier persona que mantiene autoridad).  

En el código penal de 1863, se encuentran los delitos de violación, estupro, rapto y otros delitos en los que el bien jurídico protegido es el honor sexual de la victima (hurtado 2001:345).

EL CONSENTIMIENTO, EL USO DE LA FUERZA, LA PENETRACIÓN: 
En la mayor parte de códigos penales, la violación sexual implica un criterio central: La penetración.
la violencia sexual se refiere a un amplio inventario de conductas de contenido sexual, de la violación sexual que requiere la penetración para entrar en el tipo penal.

El consentimiento el uso de la fuerza y la penetración son elementos importantes, pero no siempre necesarios al mismo tiempo respecto al fenómeno de la violación sexual.

Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales  se divide:
a) agresiones sexuales : existe violencia e intimidación.
b) abusos sexuales: comportamientos de contenidos sexuales en los que no se hace uso de violencia ni intimidación.
En cada uno de estos tipos se diferencia entre conductas sexuales que no implican algún tipo de penetración y otras que se implican penetración en donde las penas se agravan.
a) agresiones sexuales sin agresión y con penetración.
b) abusos sexuales con penetración y sin penetración.

En el codigo penal peruano , los delitos contra la libertad sexual se clasifican primero de acuerdo a si hay penetración (violación sexual) o no hay penetración (actos contra el pudor). En las violaciones sexuales el delito tiene agravantes cuando se realizan con fuerza o grave amenaza, cuando la victima es menor de edad y cuando la victima está detenida, recluida o interna.
En los actos contra el pudor hay agravantes cuando se realizan con fuerza o grave amenaza o cuando la victima es menor de 14 años.

Que conductas quedan fuera del sistema en el derecho penal?
Los actos de violencia sexual en los que incluso con existencia de penetración no mide fuerza o una grave amenaza.  el criterio de la ausencia de consentimiento o el consentimiento viciado no tiene relevancia central. Podría considerarse atípico cuando hay un acto de violencia sexual con penetración en el que no se expresa el libre consentimiento.

el consentimiento y el uso de la fuerza son elementos que pueden aparecer con evidencia criminalistica en una violación sexual.

El estatuto de la corte penal internacional define la violación como modalidad de los crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en la que se consideran dos elementos:

a) el autor haya invadido el cuerpo de una persona mediante una conducta que haya ocasionado la penetración.
b) que la invasión haya tenido lugar por la fuerza o mediante la amenaza de uso de la fuerza o mediante la amenaza de uso de la fuerza o coacción como aquella causada por temor a la violencia, intimidación, detención, opresión psicológica o abuso de poder, contra esa u otra persona o aprovechando un entorno de coacción. 

Si la penetración es el elemento que diferencia la violación sexual de otras formas de violencia sexual, queda claro que hasta hace poco tiempo se asumía solamente la penetración de un pene en una vagina. En los últimos años la violación ya no se refiere solamente a la penetración del pene en la vagina, si no que ahora puede implicar objetos diferentes al cuerpo. No es un asunto unidireccional de un varón hacia una mujer. Esto marca la concentración de la definición de un criterio físico corporal que diferencia el tipo penal y demarca el estudio del comportamiento criminal. (ramirez 2011:9).

Que debería entenderse como ausencia de consentimiento: La sola expresión verbal de negativa, el silencio y la aceptación sin libertad por un entorno de amenaza, engaño o fraude deberían estar contemplados. 
Se plantea asociar la idea de consentimiento a la ausencia libre de consenso, de libre acuerdo de ambas partes, poniendo énfasis en el impacto emocional producido en las victimas y haciendo que sea la perspectiva de las victimas desde la que se interprete su propia conducta.

En muchos procesos judiciales se busca indicadores  como el forcejeo físico antes o durante el acto sexual como parte del estándar de resistencia de la victima para protegerse de la violación. Es el poder y no necesariamente la fuerza física el que es relevante en los casos de violación.

LAS VIOLACIONES SEXUALES COMO UN PROBLEMA DE SEGURIDAD

La criminalidad es uno de los fenómenos más importantes en el Perú y en la región andina, en donde las crecientes cifras de delincuencia común y organizada generan una amplia sensación de inseguridad. 
las mujeres que sufren violencia sexual se niegan a denunciar por vergüenza o miedo a no ser creidas o las culpen de la situación o sean re-victimizadas en el proceso.  La prevalencia de la violencia sexual marca una situación estructural en donde se evidencia la situación de vulnerabilidad de las mujeres, el carácter "no público" de las violaciones sexuales y la "espectacularidad" de otros crímenes han generado que la atención y la percepción sobre este delito sea menor. 

Sobre los problemas procesales en casos de violación sexual existe un sentido común de trabajo; se ha establecido y estudiado diversos problemas en el recojo de pruebas como en el procedimiento de denuncia, procedimiento fiscal y los procesos de juicios.
Las violaciones sexuales han sido un mecanismo de control de los vencidos y una de las formas de violencia más extendida en guerras, invasiones; es un delito frecuente y sistemático que tiene como victimas principales a la población de mujeres.

CAPITULO III
 LA VICTIMA Y SU RELACIÓN CON EL VICTIMARIO

RELACIÓN ENTRE EL VICTIMARIO Y LA VICTIMA
En la mayoría de los casos denunciados hay algún tipo de relación entre  el victimario y la victima previa  a la violación; esta tendencia aparece en el seguimiento a la victima o en el tipo de relación que sostenían.
La policía tiene dos categorías de victimarios: "relación directa y relación indirecta".
Relación Directa: incluye solamente vínculos formalmente establecidos y reconocidos (matrimonio, relación laboral), pero deja de lado vínculos que no son estables (la amistad, enamorado, enamorada, novio, novia) porque no tienen vinculo jurídico, por afinidad o consaguíneo con la victima.
Relación No Directa: aquí están los amigos, conocidos o compañeros junto con desconocidos  y en su subcategoría están los novios, novias, enamorados y enamoradas.

EL USO DE LA VIOLENCIA Y EL ESTADO DE LA VICTIMA:
Las amenazas y la coacción psicológica son mecanismos recurrentes para perpetrar una violación; aunque algunos operadores de justicia y la policía buscan en muchos casos el uso de violencia física como elemento necesario para poder determinar si se trata de una violación o un intercambio sexual consentido.
Las victimas menores de edad o con alguna anomalía psíquica o estado de inconciencia son por lo general , victimas que menor resistencia ponen en el acto sexual y en las que la violencia física previa o durante la violación no aparece regularmente púes son fácilmente sometidas. En casos en que las victimas están conscientes y son mayores de edad, la resistencia física puede llevar a agresiones previas, durante o después de la violación sexual que puedan generar daños graves. Por lo tanto no siempre es un indicador criminalistica determinante de la violación o el consentimiento.

La policía utiliza diferentes categorías en las victimas como : consciente, inconsciente, muerto y traumado; para referirse al estado de la victima después de la violación. En casi el 80% de los casos las victimas están conscientes y son ellas mismas las que acuden a las comisarias a presentar denuncias y no siempre acuden a sentar la denuncia inmediatamente después de la violación.

Traumado: hace referencia a encontrar a la victima en estado de shock pero no inconsciente. La categoría trauma psicológico solamente puede ser atribuida cuando la victima ha pasado por una pericia que estudia y determina que la agresión ha dejado como consecuencia dicha  situación.

CAPITULO IV
 LA SOCIEDAD ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL

DELITO CONTRA LA IDENTIDAD SEXUAL:  
 Todo acto de índoles sexual ejercido por una persona generalmente hombre en contra del deseo y la voluntad de otra persona generalmente mujer o niña/o, se manifiesta como amenaza, intimidación, ataque y que puede ser expresado en forma física, verbal y emocional, sera considerado  violencia sexual. Se afirma que quien viola a una persona además de someterla por la fuerza y contra su voluntad, profana un lugar sagrado e infringe una ley o precepto.

La persona violada se  encuentra con la necesidad y derecho a dos reparaciones básicas: una de orden público que se traduce en la condena de la persona que al agredirla infringió la ley o precepto; y el ámbito privado que es la reparación por la profanación de su lugar sagrado.

Síntomas derivados de la violencia sexual:  el estrés postraumatico lo dividimos en trastornos intrapsiquicos, trastornos vinculares y sociales.

  • Trastorno Intrapsiquico: se observan después del ataque con depresión, ansiedad, trastorno de sueño, trastorno fóbicos, percepción negativa del futuro, disminución de la autoestima, sentimientos de asco, culpa, vergüenza y trastornos en la sexualidad. 
  • Trastornos Vinculares y Sociales: aparece la dificultad para continuar con sus deberes laborales por miedo a enfrentar a sus pares, perdida de confianza en las personas, conflictos a nivel de pareja y con los miembros de la familia, aislamiento social, habitualmente la victima asume una actitud defensiva y autoreferrente que le hace perder su espontaneidad y contacto social.
VIOLENCIA SEXUAL EN MENORES DE EDAD: 
se define como maltrato infantil intrafamiliar a los actos y carencias producidos por los padres o personas encargadas de su cuidado y que dañan gravemente al niño o niña etentado contra su integridad corporal, desarrollo fisico, afectivo, intelectual y moral cuyas manifestaciones son el descuido y lesiones fisicas, psiquiatricas y sexuales.

El abuso  sexual en adolescentes comprende una gama de hechos que abarcan incesto, exhibicionismo, violación o abuso con fines de lucro (prostitución o pornografía). los abusadores suelen ser alguno de los progenitores o familiares directos, a veces son los mismos que llevan al menos hacer la denuncia policial busando un tercero para culpar.

Indicadores para detectar cuando un menor  esta siendo abusada sexualmente:
  • pretexto permanente para no volver a su hogar.
  • se aisla y retrae.
  • se relaciona poco con sus pares.
  • tiene pesadillas, miedo a la oscuridad y pensamientos suicidas.
  • esta deprimido.
  • se inflige cortaduras o quemaduras.
  • dificultad para concentrarse.
  • tiene un baja repentina en su rendimiento académico o no asiste a clases..
  • miedo al sexo opuesto.
  • se fuga de la casa.
ETAPAS QUE SE CUMPLEN HASTA QUE SE PRODUCE EL HECHO:
La dinámica de las interacciones sexuales entre adultos y niños o adolescentes presentan cinco fases:
  1. Fase de envolvimiento: el abusador utiliza la manipulación hacia el menor, usando métodos como regalos halagos.
  2. Fase de Interacción Sexual: hay exposición de genitales, caricias, hasta penetración. el abusado puede presentar trastornos conductuales, se siente sucio, responsable de lo que le pasa.
  3. Fase de ocultamiento: el abusador amenaza al menor para que no hable, obligandolo a permanecer dentro de la situación abusiva.
  4. Fase de descubrimiento: el abuso puede ser revelado por el abusado.
  5. el abuso siempre produce algún síntoma clínico, físico o de conducta.
Situaciones de vulnerabilidad para darse la violencia sexual:
  • si la madre: esta ausente, es sumisa y carece de poder, es maltratada por el esposo.
  • Si los adultos alrededor: acostumbran aponer en duda lo que dice el menor, consideran al sexo como algo tabú.
  • si el niño o la niña: no recibe suficiente afecto, esta educado para obedecer y callarse siempre frente a los adultos, tiene autoestima pobre, no tiene en quien confiar, ha sido reprimida sexualmente y tiene curiosidad sexual insatisfecha.
CONCLUSIONES:
  • La violencia sexual es acto que denigra a la persona en el aspecto físico, psicológico y social. muchas veces las personas violentadas tienen miedo al sexo opuesto y sienten hazco de ellas mismas, se sienten culpables de los que les paso.
  • en el caso de los niños y adolescentes muchas veces sus violadores son personas de su ámbito familiar o de  los tutores, lo que lleva al final a un depresión y a no querer socializarse nuevamente. se sumergen en la depresión provocandoles pensamientos suicidas o que están manchados y que nadie les quera así.
BIBLIOGRAFIA:




  • MUJICA, Jaris. Abuso sexual en el Perú 2000 - 2009. Un informe sobre el estado de la situación.