miércoles, 6 de noviembre de 2013

video: TE DOY MIS OJOS

RESUMEN DEL VÍDEO

Esta es la historia de pilar y antonio un matrimonio constituido con hijo, ella al estar cansada de tantas agresiones física y psicológica que tiene su esposo con ella decide irse con su hijo a refugiarse en la casa de su hermana en donde le da el apoyo y le sugiere que diga la verdad de sus "caídas" .
pilar obtiene un trabajo en una iglesia en donde es la guía empieza a narrar el significado de los cuadros, antonio se entera que esta trabajando por su hijo  y decide enviarle obsequios, pilar  acepta los presentes. pero tiene miedo de que antonio la puede agredir al salir de su horario de trabajo.

Un  día antonio se va a la casa de su cuñada en busca de pilar y le pide que regrese a casa le dice que todo va a ser diferente pero julia no le cree y le cierra la puerta. Antonio decide ir a terapia e un grupo de apoyo para violencia asiste a sus terapias, tienen un cuaderno en donde escribe el porque de su enojo, si se siente feliz, etc. 
Luego de un periodo corto pilar decide regresar a vivir con su esposo pensando que esta cambiando por el solo hecho de ir a las terapias, conforme va pasando los días antonio se comporta bien hasta que en una ocasión pilar le dice que se piensa ir de viaje a otra ciudad si es que consigue trabajo por esos lares, al día siguiente pilar ya vestida decide irse a la entrevista y antonio no pudo evitar más y saco a relucir de nuevo su agresividad e imponer su autoridad, no dejándola asistir a pilar a la entrevista, rompiendo el libro de estudio de los cuadros, rasgándole el vestido, su ropa interior y excibiendola por el balcón a su esposa porque antonio pensaba que pilar quería que los hombres le mirasen su belleza femenina. mas tarde julia decide ir a la delegación a entablar una denuncia contra su esposo por violencia familiar pero al final se arrepiente y se va. 
Pilar por fin decide irse de casa para siempre con su hija, se va a la casa de su hermana de nuevo a rehacer su vida, al día siguiente pilar se va acompañada con su grupo de amigas a recoger su ropa a casa de antonio.


COMENTARIO.


  • Es una película en donde se observa  las escenas de la vida real de algunos hogares en donde la mujer tiene miedo en dejar a su esposo por el que dirán, o por las represalias que pueda hacer su pareja o esposo con ellas. son muy pocas las victimas que dejan sus hogares y salen adelante solas con sus hijos.
  • según lo estudiado de las categorías del autor Felipe  Ramirez Hernandez llegue  a la conclusión  que: 
  • Antonio: al principio tiene control y dominio en la relación de pareja, ya que solo quería que pilar este sumisa en los deberes  de la casa, de como vestirse, que actué siempre pensando en él. ya que en una escena en donde antonio le dice a pilar que si regresa a casa todo va a cambiar porque el no puede solo y necesita a su esposa e hijo para que cambie. también se observa en la escena en donde pilar no le contesta las llamadas y antonio el empieza a recriminar el porque no contesto.
  • en la película también se ve que antonio tiene el apoyo de su suegra ya que le decía a pilar que regrese con su esposo que una mujer no puede estar sin su esposo. en la mayoría de casos se da que algunos parientes cercanos salgan a defender al agresor porque piensan que una familia tiene que estar siempre unida a pesar de sus conflictos violentos que pueda existir en la familia.
  • también Antonio desarrolla la categoría de autoridad ya que piensa que una buena madre y una buena mujer debe ser como el quiera sumergida solo en el hogar sin importarle sus decisiones o la forma de pensar de pilar. 
  • Antonio utiliza su grupo de terapia para manipular a pilar ya que en vista de que pilar pensó y observo que esta asistiendo a terapias el va  a cambiar decide irse a vivir de nuevo a su lado sin imaginar que todo es una manipulación. claro que antonio intenta cambiar pero su manera de actuar demuestra lo contrario ya que eventualmente violentaba a pilar hasta llegar al punto de denigrar su dignidad exhibiéndola por un corto tiempo a la  gente en el balcón completamente desnuda.
  • A mi parecer las mujeres no deben permitir  estas actitudes negativas hacia su persona porque el daño es irreparable hasta el punto de que puede llegar a la muerte como se vio en un caso de la película.  
IMAGEN QUE TE IMPACTO MÁS

  • Esta escena en donde antonio expone a su esposa semidesnuda ante los ojos de las demás personas muestra el nivel de agresividad y el no autocontrol de sus impulsos o ira que tiene, en donde la mayoría de veces los hombres actúan por impulso y no piensan en el daño psicológico o emocional que pueda ocasionar en la otra persona. el denigrar la dignidad de la otra persona no es una buena opción para solucionar un problema.
  • Felipe ramirez nos dice al imponer su autoridad es violento porque descarta la humanidad de la otra persona al no reconocer, ni respetar su libertad. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

GRUPO FOCAL


QUÉ ES UN GRUPO FOCAL: 

El grupo focal o "grupo de discusión" (focus group en inglés) es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. 
Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales requieren cerca de dos horas para para cumplir su tarea
Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje.

Tipos de sesiones de grupo

Sesiones de grupo tradicionales

En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guion de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.

Las variantes de las sesiones de grupo son:
  • Sesiones de dos vías – grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
  • Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
  • Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
  • Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.
  • Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.
  • Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.
  • Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.
  • Sesiones online – También conocidos como focus group online, son sesiones en las que los participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral o textual, de forma telemática a través de Internet.
Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.

Ventajas focus group online

1.-Participa gente de todo el país o incluso del mundo y observa el grupo desde la comodidad de su hogar u oficina. 

2.-Se eliminan las limitaciones geográficas y disminuyen las limitaciones de tiempo. 
3.-Se tiene la oportunidad única de ponerse en contacto nuevamente con los participantes del grupo posteriormente para revisar ciertos aspectos o para mostrarles modificaciones realizadas al material presentado en la sesión de grupo original. 
4.-Los moderadores pueden tener conversaciones colaterales con participantes individuales e indagar con mayor profundidad en áreas de interés. 
5.-Las personas suelen mostrarse menos inhibidas en sus respuestas y son más proactivas a expresar sus pensamientos con plenitud. 6.-El costo es mucho menos que el de las sesiones de grupo tradicionales.

jueves, 17 de octubre de 2013

VIDEO: EL ORDEN DE LAS COSAS

RESUMEN DEL VÍDEO:

Una familia constituida aparentemente normal  con un hijo, el esposo "marcos·  desde la infancia sus padres le educaron con ideología sobre como hacer que sus esposa le haga caso con forme pasaban los años marcos agredía a su esposa tanto psicologicamente y físicamente, ella no tenia derecho a reclamar y se volvió sumisa producto del maltrato ella se vio obligada a vivir sumergida en la tina del baño para ocultar las huellas que le dejaba su esposo. un dìa mientras marcos buscaba su correa le pidió a su hijo que lo ayude a buscar y "marquitos" el hijo se dio cuenta que con esa correa su padre agredía a su madre y la siguió escondiendo en la tina ya mayor marcos al seguir buscando la correa ya no aguanto más tanto maltrato hacia su madre y le pide que se vayan los dos de la casa pero su madre no atina a responder y marquitos se va de la casa.  en la tarde llegaron de visita los hermanos de marcos y sus cuñadas al darse cuenta que julia le había escondido una vez más la correa sus hermanos le comenzaron a decir que marcos no había aprendido nada de lo que su padre le había educado y las cuñadas se acercan a julia a decirle que si no hacia caso al final iba ser peor, marcos ante la exigencia de sus hermanos le agrede una vez mas a julia y conforme pasaban los años la seguía maltratando sin que julia tuviera la oportunidad de salir de la tina de baño.
julia se decide por fin entregar el cinturón a su esposo después  de tanto años de maltratos su esposo se aferra a sacar el cinturón de la bañera y en el afán de querer sacra el cinturón el baño se empieza a llenar y a cubrir a marcos y julia de agua, ella ya se había acostumbrada respirar bajo el agua y ve a su esposo ahogado y le da la mano como perdonándolo se retira el anillo librándose de todo el tormento que la hizo pasar mientras estaba casada, julia después de ese acontecimiento aparece en la playa flotando caminando hacia la orilla recuperando su vida y el tiempo que perdiò.

COMENTARIO SEGÚN LAS LECTURAS

FELIPE ANTONIO RAMIREZ:

  • según las categorías en que se encuentra los hermanos de marcos es el de control y dominio la cual nos dice que el hombre tiene mando, dominio sobre la mujer al asignarles tareas y responsabilidades que él espera de ella directa o indirectamente esta categoría se observa en el vídeo en la escena en donde el hno. de marcos vota un vaso al piso la cual marcos quiere levantar los vidrios pero su hermano lo detiene como diciéndole a marcos mira mi esposa esta bajo mi dominio y yo la controlo al hacerle ver a marcos que su esposa limpia todo lo que él ensucia.
  • en marcos el esposo de julia esta en la categoría de autoridad ya que el hombre denigra a la mujer constantemente para que ella no tenga energía para oponerlo. en marcos el cinturón simbolizaba su autoridad hacia su esposa para manejar la vida de ella a la manera que el decida sin respetar su libertad, marcos para que pueda mantener su imagen de superior necesita utilizar constantemente la violencia para que digan que el manda en la familia..
 ESCENA QUE MAS ME GUSTA
  • La escena que mas me gusto fue cuando julia por fin se decide en entregar a marcos su esposo el cinturón como símbolo de que por fin da por terminado la violencia que el ejercía en ella, al dar por terminado esto julia por fin tiene la libertad de decidir en su vida y no ser sumisa, es libre.
  • muchas veces algunas mujeres por el miedo del que diran que sus esposos las maltraten tanto física y psicologicamente no son capaces de denunciar dicho abuso y por años viven sumergidas en la violencia  oras por miedo a que su familia se destruyan y dicen la dicha frase por mis hijos sigo a su lado cuando nos e dan cuenta que callando dicho abuso ellas mismas se denigran como mujer y permiten que no respetan su libertad o decisión que pueden tener. esto tambein les puede llevar  al muerte. 

martes, 8 de octubre de 2013

VÍDEO: MIEDO DE QUÉ



RESUMEN DEL VÍDEO:
Manuel era de una familia constituida que se llevaba bien con sus padres un día en la oscuridad de la noche estaba en su cuarto viendo unas figuras pegadas en su pared en donde le llamo la atención las partes intimas tanto de la mujer como del hombre y se comenzó a masturbarse viendo la figura de la mujer pero derrepente se imagino que era la figura de un hombre al principio se sintió raro pero de hay siguió masturbándose. Al siguiente día llego su abuelo y le obsequio una moto, en la tarde manuel salio con su mamá a un centro comercial  y observaron que una pareja homosexual se saludaron con un beso en la boca y la gente reacciono con repudio,  los de seguridad del centro comercial los votaron del centro manuel al ver esa actitud se sintió confundido y su mamá no le explico nada, siguieron su camino sin hablar de lo acontecido. Ya por la noche se fue con su amigo  a una discoteca estaba bailando solo, le dio vergüenza cuando un hombre y una mujer lo observan se acerca a la mujer hablan y luego la besa. Al día siguiente manuel se acerca a una tienda de revista y pide que le vendan una revista sobre gay más tarde cuando estaba en su taller arreglando una motocicleta se acerca el joven que le había observado en la discoteca a prestarle su martillo y manuel accede a prestarle pero al sacar el martillo se le cae todas las cosas y el joven ayuda a recoger  a manuel las cosas el joven le da da un beso y justo su abuelo de manuel llega y se siente avergonzado derrepente llega un amigo de su abuelo y comienzan  a hablar sobre manuel y lo imaginan teniendo una familia con una mujer y ganado el campeonato de motocicleta, manuel se da cuenta de eso y sale afuera y se encuentra con la chica de la discoteca y aparenta que esta con ella pasando por de frente de su abuelo y amigo abrazado de la chica pero manuel se siente mal de hacer eso. 
La mamá de manuel al entrar a su cuarto revisa la mesita de noche y observa que manuel tiene guardado la revista de gay que compro y se pone triste. su papá estaba mirando el periódico, manuel observa que hay una noticia sobre la muerte de un gay y se imagina que a él lo están masacrando luego ve otro anuncio sobre la protesta que están haciendo los homosexuales para que se respete su opción sexual y se alegra, mientras iba caminando se encuentra con el joven que le presto un martillo y empiezan a frecuentarse hasta que un día llegan a tener intimidad. mientras manuel y su enamorado hablaban paso un amigo de manuel  les observo y se comienza a burlar de manuel con su grupo de amigos. su mamá ve a manuel y su enamorado por la ventana de su casa y se enoja y manuel piensa que todos lo recriminaran por su opción sexual, manuel le explica a su amigo lo que le esta pasando y su amigo se sorprende al principio lo rechaza pero de h+ay lo acepta manuel le explica sobre la protesta de los homosexuales al que acudirá, lo acompaña y presenta a su enamorado al regresar a casa el papá de manuel lo ve agarrándose de la mano con su enamorado y manuel le explica sobre la relación que tiene su mamá los escucha hablando del tema e interviene. Al día siguiente después de regresar de la competencia de motocicletas manuel y su enamorado se encuentran con los papas de manuel y los padres los saludan cordialmente manuel presenta a su enamorado y lo aceptan.

COMENTARIO DEL VIDEO: 
  • Con este pequeño cortometraje nos enseña lo que en realidad ocurre en el mundo, la mayoría de homosexuales no son aceptados ante la sociedad, familia, circulo de amistades, por eso no todos sacan a luz su opción sexual al miedo de las recriminaciones, perjuicios o a la homofobia que muchas veces les lleva a la muerte por su opción sexual. En la actualidad son aceptados por un grupo de la sociedad hasta hay club nocturnos para ellos, ahora ya los padres explicamos a los niños sobre las diferentes opciones sexuales que la gente puede tener para que crezcan con una visión y respeto hacia las demás personas ya que todos somos iguales.
  • Creo que nadie tiene derecho a discriminar o a mirar mal a nadie, cada uno es dueño y responsable de sus actos y su vida. No deberíamos hacer caso a opiniones negativas mientras nos sintamos bien con nosotros mismo, la aceptación de los homosexuales debería empezar desde casa para que tengan una base y su autoestima no baje.
ESCENA QUE MÁS ME GUSTA: 
LA ACEPTACIÓN Y RESPALDO DE LOS PADRES DE MANUEL ANTE SU OPCIÓN SEXUAL:  me pareció bonito que las bases de la familia no hayan cambiado por el simple hecho que su hijo sea homosexual y respeten la decisión y vida de su hijo.
 

sábado, 5 de octubre de 2013

MICROMACHISMO: LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA

RESUMEN:
  • En el artículo se ponen en evidencia los comportamientos "invisibles" de violencia y dominación, que casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las  relaciones de pareja. 

INTRODUCCIÓN:
  • Mujeres maltratadas, varones violentos: dos dramáticos aspectos de las asimétricas relaciones de género. En todo el mundo occidental, la violencia (masculina) hacia las mujeres se torna evidente y se deslegitima de forma creciente. 
  •  La deslegitimación y los abordajes legales y terapéuticos se han realizado casi exclusivamente sobre las formas evidentes, máximas y trágicas de dicha violencia y sus efectos. 
  • Se Tomara como base descriptiva a la pareja heterosexual de convivencia con hijos/as, lo que no significa que en las otras formas de pareja estas prácticas no existan. Si pensamos desde una óptica de igualdad entre los géneros, visibilizarlos es un primer paso para intentar su neutralización y posterior desactivación en las relaciones entre mujeres y varones, para contribuir a modificar los juegos Micromachismos: La violencia invisible en la pareja.
PODER Y GENERO: 

El poder  tiene un doble efecto: opresivo, pero también configurador en tanto provoca recortes de la realidad que definen existencias (espacios, subjetividades, modos de relación, etcétera). 
La palabra "poder" tiene dos acepciones: 
  1.  El poder personal de existir, decidir y autoafirmarse. El poder autoafirmativo,  requiere para su ejercicio una legitimidad social que lo autorice . 
  2.  La capacidad y la posibilidad de control y dominio sobre la vida o los hechos de los otros, básicamente para lograr obediencia y lo de ella derivada. 
Este poder de dominio masculino, arraigado como idea y como práctica en nuestra cultura se mantiene y se perpetúa, entre otras razones por: 
• La división sexual del trabajo, que aún adjudica a la mujer el espacio doméstico, 
• Su naturalización y su inscripción axiomática en las mentes de mujeres y varones. 
• La falta de recursos de las mujeres y la deslegitimación social de su derecho a ejercer el poder autoafirmativo. 
• La explotación de las femeninas capacidades de cuidado y de ayudar a crecer a seres humanos. 


LOS MICROMACHISMOS: 
  •  Son prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana, connotación negativa de los comportamientos de inferiorización hacia la mujer. 
  • Comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en lo cotidiano.
  • son microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su propia posición de género creando una red que sutilmente atrapa a la mujer, atentando contra su autonomía personal si ella no las descubre.
  • Su objetivo es anular a la mujer como sujeto, forzándola a una mayor disponibilidad e imponiéndole una identidad "al servicio del varón".
  • Algunos son conscientes y otros se realizan con la " inocencia" del hábito inconsciente, mantienen bajo dominio a la mujer permite  mantener controlados diversos sentimientos que la mujer provoca: temor, envidia, agresión o dependencia. (Bonino, 1990). 
MICROMACHISMOS COERCITIVOS:
  • El varón usa la fuerza (moral, psíquica, económica o de la propia personalidad), para intentar doblegar a la mujer, limitar su libertad y expoliar el pensamiento, el tiempo o el espacio, y restringir su capacidad de decisión. 
  • Conocido popularmente como "ganar por cansancio",  consiste en obtener lo que se quiere por insistencia inagotable, con agotamiento de la mujer que se cansa de mantener su propia opinión, y al final acepta lo impuesto a cambio de un poco de paz. 
  • IMPOSICIÓN DE INTIMIDAD:  consiste en una acción unidireccional de acercamiento cuando el varón desea, es una práctica coactiva en cuanto el varón no se molesta en negociar movimientos hacia la intimidad. 
  • APELACIÓN: A LA SUPERIORIDAD DE LA LÓGICA VARONIL: se recurre a la "razón" (varonil) para imponer ideas, conductas o elecciones desfavorables a la mujer. Utilizada por varones que suponen que tienen la 'única" razón o que la suya es la mejor. No tienen en cuenta los sentimientos ni las alternativas y suponen que exponer su argumento les da derecho a salirse con la suya. 
  • TOMA O ABANDONO REPENTINO DEL MANDO DE SITUACIÓN: son maniobras o menos sorpresivas de decidir sin consultar, anular o no tener en cuenta las decisiones de la mujer, basados en la creencia del varón de que él es el único que tiene poder de decisión. . El cortocircuito es un tipo especial de maniobra de este grupo: consiste en tomar decisiones sin contar con la mujer en situaciones que la involucran, y en las que es difícil negarse.
MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS:  
  • Atentan de modo más eficaz contra la simetría relacional y la autonomía femenina, por su índole insidiosa y sutil que los torna especialmente invisibles en cuanto a su intencionalidad. Utilizan el afecto y la inducción de actitudes para disminuir el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola a hacer lo que no quiere y conduciéndola en la dirección elegida por el varón.
  •  Aprovechan su confiabilidad afectiva y provocan en ella sentimientos de desvalimiento o impotencia, acompañadas de confusión, zozobra, culpa, dudas de si, que favorecen el descenso de la autoestima y la autocredibilidad. 
ABUSO DE LA CAPACIDAD FEMENINA DE CUIDADO:
  • los varones aprovechan abusivamente los beneficios del cuidado femenino ya que la imposición de disponibilidad femenina hacia el varón, acrecienta la calidad de vida de él a expensas de la mujer, sin que éste habitualmente lo reconozca. Sin embargo, las estadísticas corroboran que los varones incrementan su salud psicofísica durante el matrimonio, y las mujeres la empeoran. Y ellos disponen de más tiempo de ocio
  • . Algunas mujeres, conocedoras de este grupo de los micromachismos lo llaman "vampirismo", es decir un comportamiento de extracción y vaciamiento de energía vital que el varón aprovecha para sí. 
Maternalización de la mujer. La inducción a que la mujer sea como una madre tradicional: cuidadosa y comprensiva, 
Delegación del trabajo de cuidado de los vínculos y las personas. Maniobras basadas en la creencia que lo doméstico y el cultivo de la conexión son patrimonio de la mujer.
Requerimientos abusivos solapados: son pedidos sin pedir explícitamente, "mudos", que apelan a activar automáticamente los aspectos "cuidadores" del rol femenino tradicional y hacer que la mujer cumpla ese pedido sin percatarse que lo está haciendo por coacción. 

CREACIÓN DE LA FALTA DE INTIMIDAD:
  •  Son maniobras activas de alejamiento, que impiden la conexión y evitan el riesgo de perder poder y quedar a merced de la mujer, más experta habitualmente en el manejo de las relaciones de cercanía 
  • Intentan controlar las reglas del diálogo a través de la distancia y están sostenidas en la creencia varonil de su derecho a apartarse sin negociar y a disponer de sí sin limitaciones 
  • Con ellas el varón logra que la mujer se acomode a sus deseos: cuánta intimidad tener, cuánta tarea doméstica realizar, cuándo estar disponible y qué merece compartirse. Así, predomina el deseo masculino de ocuparse sobre todo de sí mismo, y quedan coartados los deseos femeninos de relación.
Silencio. La renuencia a hablar o hablar de sí. 
• Aislamiento y puesta de límites. Estas son maniobras de puesta de distancia e imposición de no acercamiento que suelen utilizarse cuando la mujer quiere intimidad, respuestas o conexión y no se inhibe con el silencio.
  • Avaricia de reconocimiento y disponibilidad. Estas son maniobras múltiples de retaceo de reconocimiento hacia la mujer como persona y de sus necesidades, valores, aportes y derechos. Se retacea también el apoyo y el cuidado. 
  •  Inclusión invasiva de terceros   se limita al mínimo o se hace dejar de existir los espacios de intimidad. A veces está acompañada de la acusación a la mujer de ser "poco sociable". 
SEUDOIDENTIDAD:  El varón dialoga, pero manipulando el diálogo, de modo de favorecer el control y el ocultamiento, dejando a la mujer con menos poder al retacearle sinceridad. 
• Comunicación defensiva-ofensiva. 
• Engaños y mentiras. 
DESAUTORIZACIÓN: basadas en la creencia que el varón tiene el monopolio de la razón, lo correcto y el derecho a juzgar las actitudes ajenas desde un lugar superior. 
• Descalificaciones. Suponen el derecho a valorar negativamente las actitudes de la mujer, denigrándola y no dándole el derecho a ser valorada y apreciada a menos que obedezca las "razones" del varón y haga lo que según él es "correcto". 
Negación de lo positivo. No se reconoce a la mujer sus cualidades ni los aportes positivos que hace al vínculo y a la vida cotidiana, especialmente el valor del trabajo doméstico. 
Colusión con terceros. el varón intenta establecer alianzas con las personas con los que la mujer tiene vínculos afectivos.
Terrorismo misógino.   descalificadores repentinos y sorpresivos, tipo 'bomba", realizados generalmente en el ámbito público, que dejan indefensa a la mujer por su carácter abrupto. 
Autoalabanzas y autoadjudicaciones. se desautoriza a la mujer a través de la hipervaloración que hace el varón de sus propias cualidades o aportes, 
PATERNALISMO:
  • se enmascara la posesividad y a veces el autoritarismo del varón, haciendo "por" y no "con" la mujer e intentando aniñarla. Se detecta sobre todo cuando ella se opone al aniñamiento, y él no puede tolerar que ella sea autónoma y no controlarla. 
MANIPULACIÓN EMOCIONAL:
  •  El varón utiliza el afecto no para el intercambio emocional sino como instrumento para lograr el control de la relación. 
  • Culpabilización-Inocentización.  se hace sentir a la mujer en falta de los modos más variados, generalmente apelando a su "no saber hacer", o a no desempeñar "correctamente" su rol de esposa o madre. 
  • Dobles mensajes afectivos:  Tenemos  la seducción manipulativa (acercamiento interesado para lograr otros fines diferentes al afecto) y la elección forzosa (maniobra del tipo de "Si no haces esto por mi es que no me quieres"). 
  • Enfurruñamiento: Acusación culposa no verbal frente a acciones que no le gustan al varón, "A mi no me importa que salgas sola", dicho con cara de enfado, cuando la mujer decide realizar una actividad personal sin él, y que la hace sentirse abandonante y culpable. 
AUTOINDULGENCIA Y AUTOJUSTIFICACIÓN: el varón se autojustifica o es muy indulgente consigo mismo frente a la no realización de tareas o actividades que hacen al cultivo de un vínculo igualitario. 

  • Hacerse el tonto. 
  •  Impericias y olvidos selectivos.
  •  Comparaciones ventajosas. 
  • Minusvaloración de los propios errores. 
  • Pseudoimplicación domestica.
MICROMACHISMOS DE CRISIS

  •  Suelen utilizarse en momentos de desequilibrio en el estable disbalance de poder en las relaciones, tales como aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida o pérdida del poder del varón por razones de pérdida laboral o de limitación física. Generalmente estos cambios se acompañan de reclamos por parte de la mujer de mayor igualdad en la relación. 
  • Hipercontrol: aumentar el control sobre las actividades, tiempos o espacios de la mujer.
  •  Seudoapoyo: Se evita con ello la oposición frontal, y no se ayuda a la mujer a repartir su carga doméstica y tener más tiempo. 
  • Resistencia pasiva y distanciamiento: falta de apoyo o colaboración, desconexión, conducta al acecho (no toma la iniciativa, espera y luego critica. "Yo lo hubiera hecho mejor"), distanciamiento, amenazas de abandono o abandono real (refugiándose en el trabajo o en otra mujer "mas comprensiva"), etc. 
  • Rehuir la crítica y la negociación: se intenta acallar los reclamos de la mujer respecto a las actitudes dominantes del varón y evitar el cambio sosteniendo que él no lo deseó.  
  • Promesas y hacer méritos: frente a reclamos de la mujer el varón realiza modificaciones puntuales  hacer regalos, prometer ser un buen hombre, ponerse seductor y atento, hacer cambios superficiales, reconocer errores frente a amenazas de abandono.
  • Darse tiempo: posterga y alarga el tiempo de decidirse a darle importancia a los cambios y reclamos femeninos o a cambiar, hasta que haya algo que obligue (en general un ultimátum de separación).
  • Dar lástima: procura que se apenen de él para lograr que la mujer ceda.  El varón exhibe en estos últimos comportamientos, manipulativamente, su invalidez para el autocuidado. 
EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS
                                                                                       1. En las mujeres los mM suelen provocar:
  • agotamiento de sus reservas emocionales y de la energía para sí, con una actitud defensiva.
  • deterioro de su autoestima, con aumento de la desmoralización, aumento de la inseguridad y disminución de la capacidad de pensar.
  • disminución de su poder personal y parálisis del desarrollo personal, malestar difuso, una irritabilidad crónica y un hartazgo de la relación, 
2. En los varones los efectos de su ejecución de los suelen ser: 
  • aumento o conservación de su posición superior y de dominio, con desinterés creciente de las necesidades y derechos de la mujer. 
  • afirmación de su identidad masculina, sustentada en las creencias de superioridad sobre la mujer..
  • aislamiento receloso creciente, ya que el dominio no asegura el afecto femenino, sólo obediencia, y sólo puede generar aumento del control o aumento de la desconfianza e incomprensión hacia la mujer a quien no se puede controlar nunca plenamente. 
3. Finalmente, los mM producen en el vínculo: 
  • encarrilamiento de la relación en dirección a los intereses del varón.
  • etiquetamiento de la mujer como "la culpable" del deterioro del vínculo, cuando ella desea un cambio y él se niega a moverse hacia la igualdad.
  • guerra fría, transformación de la pareja en adversarios convivientes, y empobrecimiento de la relación, creándose el terreno favorable para otras violencias y abusos. 
CONSIDERACIONES FINALES
  • Muchas mujeres se alegrarán de entender mejor las maniobras en que se ven involucradas, pero soportarán menos el reconocimiento de su propia subordinación (Dio Bleichmar, 1992) por lo que muchas veces tenderán a seguir responsabilizándose de lo que es sólo responsabilidad masculina, ya que al menos eso mantiene la creencia de tener algún poder sobre la relación. 
  • Nombrar es uno de los modos de hacer visible lo imperceptible, en este caso lo que molesta a las mujeres pero no se detecta claramente.
  • anormalizarlos consiste en considerar que su accionar no es trivial y que deben ser incluidos claramente en el listado de estrategias y prácticas de violencia de género ejercidas por los varones, que hay que tratar de erradicar.
  •  Nombrar los mM es  una tarea que supone el análisis crítico de la cotidianeidad y los comportamientos de "seudoigualdad" que circulan diariamente. Así, ponerlos en evidencia debería ser útil para las que las mujeres pudieran: 
  • legitimar y ampliar su registro perceptivo de los comportamientos masculinos de dominación que ellas sufren y que los varones generalmente no reconocen realizar. 
  • reconocer el lenguaje de acción y manipulación- que no de palabras -, tan propio de los varones pese a la creencia que la manipulación es un arma fundamentalmente femenina. 
  • disminuir la culpabilización inducida por estas maniobras y recuperar su pensamiento y posibilidades de acción autónoma en la vida de pareja cotidiana. 
  • aumentar las posibilidades de crear sus modos de evitación y resistencia ya que lo que se ve claramente puede ser mejor combatido. 
  • nombrar los mM debería servir para contribuir a que los varones que no se reconocen en el ejercicio de la violencia mayor, que tienen una ética de justicia y respeto, no ignoren las propias maniobras de dominio y dominación cotidianas. Para ello es necesario: 
- estar dispuesto a una autocrítica sobre el ejercicio cotidiano del poder y sobre la socialización en que son criados.. 
- entrenarse en el cambio de actitudes hacia la igualdad y el respeto, ya que sólo con conocer no alcanza. 

ANEXO PARA PSICOTERAPEUTAS 
  •  Ellos generan alto monto de sufrimiento, relaciones defensivo-agresivas y disbalances de poder, que se oponen a la plena potenciación de las personas. A diferencia de las grandes situaciones de violencia, que requieren un contexto terapéutico mas o menos especial, en todo espacio psicoterapéutico.
  • En las terapias de pareja o familia, los mM y sus efectos se pondrán en escena ante el o la terapeuta. 
  • En las terapias con varones habrá que inferirlos, ya que la mujer objeto de estas maniobras esta ausente, y el varón suele no responsabilizarse del efecto de sus conductas.
  •  En las terapias con mujeres será preciso descubrir cual de sus malestares son efecto de los reiterados mM ejercidos sobre ellas, y entonces distinguir la problemática intrasubjetiva de lo inducido por la manipulación ajena. 
  • En cuanto a las estrategias de desactivación y transformación, no es propósito de este anexo desarrollarlas, aunque si creo necesario enumerar algunos requisitos que necesita cumplir el/la terapeuta que desee enfrentarse a la tarea de transformación de estas prácticas: 
  • En lo personal:
• Intentar develar sus puntos ciegos y revisar sus prejuicios sexistas en relación con su propia posición de género, los aspectos asimétricos de su relación con el otro género y sus creencias sobre la responsabilidad del trabajo doméstico. 
• Aclararse las propias creencias sobre la determinación de los comportamientos de dominación y sus eventuales justificaciones, y la propia reacción frente a ellos (temor, parálisis o enfrentamiento). 
  • En lo teórico-técnico:
• Incluir la ética del cuidado mutuo y de la democratización de la vida cotidiana como marco referencial, para ayudar a los varones a hacerse responsables de los efectos de su propia conducta (Sheinberg1992
• Tener la capacidad de confrontar, de soportar confrontaciones y de poner en práctica la autoafirmación de modo asertivo 

COMENTARIO:
  • Esta lectura a comparación de las anteriores me pareció la más interesante ya que las diferentes tipos de categorías en el micromachismo se dan en la vida diaria y nosotras las mujeres ignoramos dichas categorías y muchas veces permitimos o lo tomamos de forma normal ya que desde la niñez estamos rodeadas de los diferentes micromachismo y ante la sociedad es normal.
  • Pero hay que tener en cuenta de que el micromachismo es una advertencia de que el hombre pueda llegar hacer agresivo físicamente y psicologicamente contra la mujer y esto ocasiona muchas veces una baja autoestima en ella ya que como el hombre tiende a manipular la situación a su favor se sienten muchas veces culpable del comportamiento del hombre y por se les hace dificil de abandonar al maltratador..
GLOSARIO:
  1. PODER: habilidad de influir en el comportamiento de otras personas de manera deliberada y en la dirección prevista. El término autoridad ha sido usado para el "poder percibido" como legítimo por la estructura social. El poder puede ser percibido ocasionalmente como malvado o injusto, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas. http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(sociolog%C3%ADa)
  2. GENERO: El concepto de género en las ciencias sociales, que como en la sociología, la psicología o la antropología, es una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo biológico que convierten la diferencia sexual en una desigualdad social entre hombres y mujeres. http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero
  3. PATERNALISMO: Paternalismo en un sentido amplio, es un sistema de relaciones sociales y laborales, sostenido por un conjunto de valores, doctrinas, políticas y normas fundadas en una valoración positiva del patriarcado. En un sentido más concreto, el paternalismo es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias e inapelables, con elementos sentimentales y concesiones graciosas. También se puede decir que es una acción de protección a fin de tener aliados ante algún conflicto, como diciendo "yo te "cuido"(como un padre) pero tú me ayudas a mi si tengo un conflicto".http://es.wikipedia.org/wiki/Paternalismo
  4. MICROVIOLEMCIA: La microviolencia, es una práctica cotidiana en diversos ámbitos del quehacer de las personas: en el hogar, en el trabajo, en el colegio, en la universidad, etc. La característica más relevante de la microviolencia, es que es una conducta humana que no se reconoce ni se cataloga como lo que es: un acto de violencia. Esto, principalmente porque no tiene consecuencias relevantes inmediatas y porque es ejercida por alguien cercano que está en posición de poder o de ventaja (la mamá, el papá, un familiar, el jefe, etc.); razones todas que hacen a la microviolencia, legitimarse. Los actos de microviolencia son diversos y variados. Estos pueden abarcar una amplia gama de formas de expresión, confundiéndose y disfrazándose en actitudes que parecieran inocuas. http://edu.uamericas.cl/psicologia/files/2011/07/2c2ba-lugar_-microviolencia.pdf 
  5. AUTOINDULGENCIA: Cuando una persona es capaz de permitirse a sí misma actitudes que no son culturalmente aceptadas.Capacidad de tolerar en uno mismo actitudes que en la propia sociedad no son aceptables. http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1455967&langid=24
ORGANIZADOR VISUAL:


jueves, 26 de septiembre de 2013

capitulo 5: ESTEREOTIPOS Y PERJUICIOS

RESUMEN DE LA LECTURA

ESTEREOTIPOS:

    Añadir leyenda
  • Conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.

ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS:

  • PERSPECTIVA INDIVIDUAL: Los estereotipos se definen como representaciones en la mente del individuo. son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupo sociales. 
  • PERSPECTIVA COLECTIVA: Los estereotipos quedan representados como una parte de la sociedad y se consideran compartidos por las personas que forman parte de una cultura. Focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización. 

ESTEREOTIPOS, PERJUICIOS Y SUS NUEVAS FORMAS:

  • PERJUICIO:  Consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece sin tener más información referente a él. Tiene como efecto atribuir al objeto de perjuicio alguna desventaja no merecida por su propio comportamiento. 
  1. El manejo de la impresión; las personas son conscientes pero el da vergüenza manifestarlos públicamente.
  2. Racismo moderno: su perjuicio es de forma indirecta y simbólica.
  3. Racismo simbólico; hay sentimientos negativos hacia las minorías y creencia en los valores occidentales.
  4. Racismo manifiesto percepción de que el exogrupo nos amenaza. 
  5. Racismo sutil: la defensa de los valores tradicionales, la exageración de las diferentes culturas y reacciones emocionales negativas hacia los miembros.

LA MEDICIÓN DE LOS PERJUICIOS Y ESTEREOTIPOS:
  1. MEDIDAS EXPLICITAS:
  • CUESTIONARIOS TRADICIONALES: Se pregunta directamente a las personas.
  • ESCALAS DE PERJUICIO MODERNO: escala de racismo moderno de McConahay.
  • MEDIDAS COMPORTAMENTALES Y NO VERBALES: Crear situaciones lo más parecidas a la realidad y observar como se desarrollan las interacciones entre miembros del exogrupo y endogrupo.
  • COMPORTAMIENTO VERBAL: Analiza comportamientos como las interrupciones cuando otra persona esta hablando los errores en el discurso su excesiva simplificación.
  1. MEDIDAS IMPLÍCITAS:
  • MEDIDAS FISIOLÓGICAS: Se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios. La respuesta galvánica de la piel, la amplitud y duración de la tasa cardíaca, la actividad de los músculos faciales y la dilatación de las pupilas.  
CONTENIDO CON LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PERJUICIO:
  • Proporciona información acerca de los aspectos colectivos relacionados con ellos tales como las dinámicas de grupo. 
  • los perjuicios y los estereotipos están inextricablemente unidos pues los primeros suministran información que refuerza la reacción emocional perjuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos.
LA AMBIVALENCIA PRESENTE EN LOS ESTEREOTIPOS: LAS DIMENSIONES DE COMPETENCIA Y SOCIABILIDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LAS EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO:
  • Cuddy y sus colaboradores conciben las posibles conductas intergrupales a lo largo de dos dimensiones bipolares: activo-pasivo y facilitación-daño. De las cuales surgen 4 tipos de conducta:
  • Facilitación Activa (ayuda): único objetivo de beneficiar la grupo.
  • Facilitación Pasiva (cooperación): se coopera y ayuda  a un grupo de forma obligada.
  • Daño activo ( ataque): Se pretende dañar  a un grupo intencionadamente.  
  • Daño pasivo (negligencia): se niega las necesidades de un grupo, ecluyendolas de la sociedad y negando su existencia.

LA ATENCIÓN DE LO NEGATIVO: 
  • Se trata de lago inesperado ya que las personas esperan que las situaciones y los demás en que se implican van a resultar relativamente positivo.

EL FAVORITISMO ENDOGRUPAL:
  • los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupo de manera que se les asigna más recompensas a los primeros que a los segundos (exogrupos).

LA RELATIVA PRECISIÓN EN EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU FONDO DE VERDAD:
  • Según ottati esta precisión proviene de la necesidad de adaptación al mundo exterior, por lo que los estereotipos suponen categorías necesarias para entender el mundo social siendo percepciones que  a la vez reflejan la realidad y la construyen.
  • hay 3 tipos de imprecisión en la aplicación de los estereotipos:
  1. la impresisión derivada de la asignación de características que son incorrectas.
  2. ocasionada por la valencia asignada a las características incluidas en los estereotipos al evaluar a algunos grupos mas positivamente que a otros en algunos rasgos.
  3. apacer ciertos errores en la percepción grupal cuando sobreestimamos o subestimamos la homogeneidad de un grupo en un rango determinado. 
EL PROCESO:
  • CORRELACIÓN ILUSORIA: Generaliza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente. subestima no solo la relación  de un grupo y una serie de características si no también los comportamientos distintivos y el contexto en el que tiene lugar.
  • UTILIDAD DE LAS CATEGORÍAS SOCIALES: Es un proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con afectividad, la categorización al igual que estereotipia reducen las similitudes percibidas entre los miembros de un grupo y acentúa las diferencias entre grupos.
  • EL PROCESAMIENTO CONTROLADO, AUTOMÁTICO Y LA SUPRESIÓN: Los estereotipos son automáticos y los perjuicios es algo controlado y modulado por algunos otros factores.
LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO: 
  • El contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones existentes entre los grupos y contexto intergrupal en el que surgen.
  1. la explicación social: el esencialismo psicológico.
  2. La justificación del sistema.
  3. Los efectos de los estereotipos y perjuicios: Ambigüedad atributiva, la amenaza del estereotipo y la infrahumanización y estigmatización.

GLOSARIO:
  1. INEXTRICABLEMENTE: Tan enredado que es imposible o muy difícil penetrar en ello , Incomprensible, enrevesado.    http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/inextricable.
  2. AMBIVALENCIA: La ambivalencia implica que co-existen sentimientos con valencia positiva y valencia negativa respecto a un mismo elemento. Para la psicología, la ambivalencia es un estado anímico en el que conviven emociones opuestas.  http://definicion.de/ambivalente/
  3. INFRAHUMANIZACIÓN: Un proceso por el que privamos a los otros de características humanas, ha sido recientemente reelaborada e incorporada al estudio del sesgo intergrupal a través de la atribución diferencial de sentimientos. http://wwwmaritalexa13.blogspot.com/2012/10/glosario-sexta-semana-infrahumanizacion.html
  4. ESTIGMATIZACIÓN: Es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
  5. PEYORATIVA:  Es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable.El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner(se) o hacer(se) algo.

    Peyorativo
  6. ESTEREOTIPIAS: Son definiciones sobre la enfermedad y su evolución, consecuencia de análisis parciales o creencias erróneas: la incurabilidad, la imprevisión en sus actos, la no responsabilidad de sus conductas, la ausencia de intereses, la incapacidad de tomar decisiones.
  7. ENDOGRUPO: Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos , la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas.
  8. EXOGRUPO: Es el grupo que se percibe diferente al que el endogrupo le da una valoracion negativa.

Monografia: VIOLENCIA SEXUAL

INDICE- MONOGRAFIA: "VIOLENCIA SEXUAL"


INDICE
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
OBJETIVOS.
INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I
  • Características y victimas mas frecuentes
  • Motivaciones
  • Formas y contextos de la violencia sexual
  • Consecuencias de la agresión sexual

 CAPITULO II: INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLACIONES SEXUALES EN EL PERÚ
  • La transformación del tipo penal de la violación sexual
  • El consentimiento, el uso de la fuerza, penetración
  • Las violaciones sexuales como un problema de seguridad
 CAPITULO III: LA VICTIMA Y SU RELACIÓN CON EL VICTIMARIO 
  • Relación entre el victimario y la víctima de violación sexual
  • El uso de la violación y el estado de la víctima
 CAPITULO IV: ABUSO SEXUAL VICTIMOLOGIA Y LA SOCIEDAD
  • Delitos contra la identidad sexual: una forma de violencia
  • Violencia sexual en menores de edad.
  • Etapas de la violencia sexual.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.


VIOLENCIA SEXUAL


DEDICATORIA:

Dedicamos esta monografía a nuestra escuela de Psicología, al Profesor del curso: Lenin Cárdenas, a nuestra familia y amigos.


AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a Dios por permitirnos seguir cumpliendo nuestros sueños, a nuestra familia por el apoyo que nos dan día a día para llegar a cumplir nuestros objetivos y metas trazadas.


OBJETIVO:
Dar a conocer a las mujeres de Trujillo sobre la violencia sexual y no permitan un acto de violencia sexual en sus hogares, y/o vida diaria.


INTRODUCCIÓN:

La violencia sexual se define como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. La coacción puede abarcar una amplia gama de grados de uso de la fuerza. Además de la fuerza física, puede entrañar la intimidación psíquica, la ex- torsión u otras amenazas, como la de daño físico, la de despedir a la víctima del trabajo o de impedirle obtener el trabajo que busca. También puede ocurrir cuando la persona agredida no está en condiciones de dar su consentimiento, por ejemplo, porque está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente o dormida o es mentalmente incapaz de comprender la situación. La violencia sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto. El intento de realizar algunas de las acciones mencionadas se conoce como intento de violación. La violación de una persona llevada a cabo por dos o más agresores se denomina violación múltiple. La violencia sexual puede incluir otras formas de agresión que afecten a un órgano sexual, con inclusión del contacto forzado entre la boca y el pene, la vulva o el ano.


CAPITULO I:

Características y victimas mas frecuentes:
Los casos más frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre niños (la pedofilia y el abuso sexual intrafamiliar) y la violación de mujeres.
El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (sobre todo en el caso de los pedófilos), pero también puede ir acompañado de otros perfiles delictivos, tal es el caso de robos, agresiones,maltrato físico, etc.
El agresor sexual no es necesariamente un desconocido para la víctima; en ocasiones es, precisamente, su cercanía cotidiana a la misma la que le ha facilitado un determinado grado de confianza que ha derivado en la imposición de una determinada relación.
En países con estadísticas fiables al respecto, las agresiones sexuales constituyen un porcentaje relativamente bajo de la violencia denunciada. No obstante, el carácter intrínseco de la violencia sexual sugiere la posibilidad de una violencia encubierta debido a actitudes de vergüenza o de temor a represalias por parte de la víctima.

MOTIVACIONES:
La mayoría de las víctimas son mujeres y la mayoría de los agresores son hombres. Esta predominancia del agresor sexual masculino se debe a diversos factores:
un mayor impulso sexual, derivado, en parte, por el aumento de testosterona en la sangre, que no puede ser inhibido debido a diversos factores. Sin embargo los estudios biológicos que indican, que tanto mujeres como hombres tienen testosterona, anulan este argumento. El impulso sexual es igual tanto en hombres como en mujeres y puede ser inhibido de igual forma por sujetos de uno u otro sexo.
un mayor componente agresivo; biológicamente también se ha determinado que no existe relación entre sexo y agresividad, por lo que este componente agresivo es causado únicamente por la educación social y cultural que reciban los individuos.
una mayor impronta de factores socio-culturales, como es el caso de las expectativas de su comportamiento como varón, que van asociadas a un impulso sexual fuerte, etc.
En el origen de la violencia sexual se encuentran, al menos, tres factores esenciales:
En primer lugar están los factores psicológicos: la imposibilidad de conseguir la excitación sexual sin el uso de la violencia; la falta de autocontrol; una autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual, que puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique su agresión (a ella le gusta, ella lo ha buscado, el sexo con niños es darles cariño...); algún trastorno de personalidad; una historia personal como víctima de abusos sexuales; etc. En el caso de las violaciones, por ejemplo, en muchas ocasiones más que el placer sexual es la necesidad de satisfacer necesidades de dominación, autoafirmación, competitividad o poder las que están en el origen de las mismas.
En segundo lugar están los factores sociales: el prestigio que da la violencia para ciertos individuos en determinados grupos sociales; la cosificación de la mujer a través de los medios de comunicación y lenguaje sexista; etc.
En tercer lugar están los factores situacionales: como el consumo de drogas y alcohol, y el contagio emocional de la vivencia grupal.
Lo que en concreto puede precipitar una agresión sexual es la presencia de ciertas variables circunstanciales, como una situación de estrés prolongada, el consumo de alcohol, un deseo urgente sexual, un grado alto de irritabilidad o la percepción de seducción o indefensión en la víctima, así como la probabilidad de que el acto quede impune.

FORMAS Y CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL:

Los actos de violencia sexual pueden ser muy variados y producirse en circunstancias y ámbitos muy distintos. Entre ellos, cabe señalar:
– la violación en el matrimonio o en las citas amorosas.
– la violación por parte de desconocidos.
 – la violación sistemática durante los conflictos armados.
– las insinuaciones o el acoso no deseados de carácter sexual, con inclusión de la exigencia de mantener relaciones sexuales a cambio de favores.
– el abuso sexual de personas física o mental- mente discapacitadas.
– el abuso sexual de menores
 – el matrimonio o la cohabitación forzados, incluido el matrimonio de menores.
 – la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar otras medidas de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
 – el aborto forzado.
– los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres, incluida la mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias para comprobar la virginidad.
– la prostitución forzada y la trata de personas con fines de explotación sexual.

Consecuencias de la agresión sexual 
En las violaciones no siempre se emplea la fuerza física, y las lesiones corporales no son una consecuencia inevitable. Se sabe que suelen producirse defunciones asociadas con la violación, aunque su prevalencia varía considerablemente de un lugar a otro. Entre las consecuencias más comunes de la violencia sexual cabe mencionar las relacionadas con la salud reproductiva y mental y el bienestar social.
El embarazo y las complicaciones ginecológicas:
Una violación puede resultar en un embarazo, aun- que la tasa varía según los contextos y depende especialmente de la medida en que esté difundido el uso de anticonceptivos que no sean de barrera. En un estudio sobre las adolescentes realizado en Etiopía, se comprobó que 17% de las que habían denunciado haber sido violadas quedaron embarazadas . Esta cifra es similar a la de 15% a 18% obtenida en los centros de crisis para casos de violación de México (155, 156). En un estudio longitudinal llevado a cabo en los Estados Unidos, en el que participaron más de 4 000 mujeres a las que se les realizó un seguimiento de tres años, se comprobó que para las víctimas de 12 a 45 años de edad, la tasa nacional de embarazos asociados con una violación era de 5% por cada violación, lo que significa que todos los años más de 32 000 mujeres quedan embarazadas como resultado de una violación en todo el país . En muchos países, las mujeres violadas se ven obligadas a tener el niño para no poner en riesgo sus vidas por realizar un aborto en condiciones inadecuadas. Una experiencia de relaciones sexuales forzadas a temprana edad reduce la capacidad de la mujer para considerar que puede ejercer control sobre su sexualidad. Así, es menos probable que una adolescente que se ha visto obligada a tener relaciones sexuales use condones u otras formas de anticoncepción, y esto aumentará sus probabilidades de quedar embarazada. En un estudio sobre los factores asociados con el embarazo de adolescentes en Ciudad del Cabo, se determinó que la iniciación sexual forzada era el factor que ocupaba el tercer lugar en cuanto al grado de correlación, después de la frecuencia de las relaciones sexuales y el uso de anticonceptivos modernos. El coito forzado también puede conducir a un embarazo no intencional en las mujeres adultas. En la India, un estudio llevado a cabo con hombres casados permitió comprobar que los que admitieron obligar a sus esposas a tener relaciones sexuales tenían 2,6 veces más probabilidades de haber provocado un embarazo no intencional que quienes no reconocieron haber incurrido en ese tipo de conducta . Se ha determinado que existe una relación sis- temática entre las complicaciones ginecológicas y el coito forzado. Estas comprenden las hemorragias o infecciones vaginales, los fibromas, la disminución del deseo sexual, la irritación de la zona genital, el dolor durante el coito, los dolores crónicos de la pelvis y las infecciones de las vías urinarias (8–15). Las mujeres víctimas de abuso tanto físico como sexual por parte de su pareja corren mayor riesgo de experimentar problemas de salud en general que las víctimas de violencia física solamente .

Enfermedades de transmisión sexual:
La infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual son algunas de las consecuencias reconocidas de la violación . Las investigaciones sobre mujeres que llegan a los refugios indican que las que fueron víctimas de abuso tanto sexual como físico por parte de su pareja tienen una probabilidad significativamente mayor de haber contraído enfermedades de transmisión sexual . En el caso de las mujeres víctimas de trata y obliga- das a prostituirse, es probable que los riesgos de contraer la infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual sean especialmente elevados. 

La salud mental:
La violencia sexual se ha asociado con diversos problemas de salud mental y de conducta en la adolescencia y la edad adulta (17–20, 22, 23, 161). En un estudio basado en la población, la prevalencia de síntomas o signos que hacen pensar en trastornos psiquiátricos fue de 33% para las mujeres con antecedentes de abuso sexual durante la edad adulta, 15% para las que tenían antecedentes de violencia física por parte de su pareja y 6% para las que no habían sufrido malos tratos . La violencia sexual perpetrada por la pareja agrava los efectos de la violencia física sobre la salud mental. Las mujeres víctimas de maltrato que informan de experiencias de coito forzado corren un riesgo significativamente mayor de sufrir depresión y tras- torno postraumático por estrés que las mujeres no maltratadas . El trastorno postraumático por estrés posterior a la violación es más probable si en el transcurso de esta se producen lesiones, o si existen antecedentes de depresión o de abuso de alcohol . En un estudio realizado con adolescentes en Francia también se comprobó que existe una relación entre haber sido víctima de una violación y las dificultades actuales para dormir, síntomas de depresión, afecciones somáticas, consumo de tabaco y problemas conductuales (como las conductas agresivas, el robo y el ausentismo escolar). Si la víctima no recibe orientación postraumática, se ha observado que los efectos psíquicos negativos pueden persistir por lo menos un año después de la violación, aunque los problemas de salud y los síntomas físicos suelen disminuir durante ese período . Aunque reciban orientación, hasta 50% de las mujeres conservan ciertos síntomas de estrés.

Conductas suicidas:
Las mujeres víctimas de agresiones sexuales durante la niñez o la edad adulta tienen mayores probabilidades de suicidarse o de intentar suicidarse que otras mujeres. La correlación se man- tiene aun después de efectuar ajustes por edad, nivel de instrucción, síntomas de trastorno postraumático por estrés y presencia de alteraciones psiquiátricas . La experiencia de la violación o de la agresión sexual puede derivar en conductas suicidas incluso en la adolescencia. En Etiopía, 6% de las alumnas violadas declararon haber intentado suicidarse. En un estudio realiza- do con adolescentes en el Brasil se comprobó que el abuso sexual previo era uno de los principales factores que permitían predecir varias conductas de riesgo para la salud, con inclusión de las ideas suicidas y los intentos de suicidio . Las experiencias de acoso sexual grave también pueden provocar trastornos emocionales y conductas suicidas. En un estudio de adolescentes mujeres llevado a cabo en el Canadá, se encontró que 15% de las jóvenes que tenían contactos sexuales frecuentes y no deseados habían exhibido conductas suicidas en los seis meses anteriores, en comparación con 2% de las que no habían vivido ese tipo de situaciones.

Ostracismo social:
En muchos ámbitos culturales se sostiene que los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales y que las mujeres son las responsables de provocar esos deseos. La forma en que las familias y las comunidades reaccionan ante los actos de violación en esos ámbitos se rige por las ideas predominantes sobre la sexualidad y la situación jurídica de las mujeres. En algunas sociedades, la “solución” cultural a la violación es que la mujer debe casarse con el violador, preservando así la virtud de la mujer y su familia al legitimar la unión . Dicha “solución” está reflejada en las leyes de algunos países, que permiten perdonar el delito a un violador si se casa con la víctima . Además de obligarla a casarse, la familia puede presionar a la mujer para que no haga la denuncia o inicie juicio, o bien para que se con- centre en lograr que la familia del violador pague una “indemnización”. Los hombres pueden rechazar a sus esposas si han sido violadas y, como se ha señalado, en algunos países la mujer puede ser expulsada de la comunidad o, en casos extremos, asesinada, a fin de recobrar el honor perdido 

CAPITULO II

LA SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLACIONES SEXUALES EN EL PERÚ

LA TRANSFORMACIÓN DEL TIPO PENAL DE LA VIOLACIÓN SEXUAL:
la violación sexual se refiere a un conjunto de situaciones en las que se vulnera la libertad sexual o la integridad sexual de una persona. La violencia sexual implica una acción en la que una o más personas ejercen sobre otra comentarios, insinuaciones o acciones para consumar o intentar el acto sexual.

la violación sexual incluye para la mirada normativa penal la penetración forzada físicamente, sea por vía vaginal. anal u oral, ya sea del miembro viril, o otras partes corporales o un objeto. la violación sexual puede ser cometida por varones o mujeres y el sujeto pasivo serian tanto varones, mujeres, niños, niñas y adolescentes, puede ser perpetrada por el cónyuge, concubino, enamorado, desconocido, persona que tenga vinculo de autoridad con la victima, etc.

En el Perú la violación sexual en el art. 170 del código penal define: el que con violencia o grave  amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal, bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes de cuerpo por alguna de las dos primeras vías (código penal de 1991, articulo 170).

El proyecto de código de 1859; protege la virginidad de manera expresa (articulo 324), impone mayor pena a los sujetos activos que mantienen algún vinculo con la victima (ascendientes, maestros, guardadores o cualquier persona que mantiene autoridad).  

En el código penal de 1863, se encuentran los delitos de violación, estupro, rapto y otros delitos en los que el bien jurídico protegido es el honor sexual de la victima (hurtado 2001:345).

EL CONSENTIMIENTO, EL USO DE LA FUERZA, LA PENETRACIÓN: 
En la mayor parte de códigos penales, la violación sexual implica un criterio central: La penetración.
la violencia sexual se refiere a un amplio inventario de conductas de contenido sexual, de la violación sexual que requiere la penetración para entrar en el tipo penal.

El consentimiento el uso de la fuerza y la penetración son elementos importantes, pero no siempre necesarios al mismo tiempo respecto al fenómeno de la violación sexual.

Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales  se divide:
a) agresiones sexuales : existe violencia e intimidación.
b) abusos sexuales: comportamientos de contenidos sexuales en los que no se hace uso de violencia ni intimidación.
En cada uno de estos tipos se diferencia entre conductas sexuales que no implican algún tipo de penetración y otras que se implican penetración en donde las penas se agravan.
a) agresiones sexuales sin agresión y con penetración.
b) abusos sexuales con penetración y sin penetración.

En el codigo penal peruano , los delitos contra la libertad sexual se clasifican primero de acuerdo a si hay penetración (violación sexual) o no hay penetración (actos contra el pudor). En las violaciones sexuales el delito tiene agravantes cuando se realizan con fuerza o grave amenaza, cuando la victima es menor de edad y cuando la victima está detenida, recluida o interna.
En los actos contra el pudor hay agravantes cuando se realizan con fuerza o grave amenaza o cuando la victima es menor de 14 años.

Que conductas quedan fuera del sistema en el derecho penal?
Los actos de violencia sexual en los que incluso con existencia de penetración no mide fuerza o una grave amenaza.  el criterio de la ausencia de consentimiento o el consentimiento viciado no tiene relevancia central. Podría considerarse atípico cuando hay un acto de violencia sexual con penetración en el que no se expresa el libre consentimiento.

el consentimiento y el uso de la fuerza son elementos que pueden aparecer con evidencia criminalistica en una violación sexual.

El estatuto de la corte penal internacional define la violación como modalidad de los crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en la que se consideran dos elementos:

a) el autor haya invadido el cuerpo de una persona mediante una conducta que haya ocasionado la penetración.
b) que la invasión haya tenido lugar por la fuerza o mediante la amenaza de uso de la fuerza o mediante la amenaza de uso de la fuerza o coacción como aquella causada por temor a la violencia, intimidación, detención, opresión psicológica o abuso de poder, contra esa u otra persona o aprovechando un entorno de coacción. 

Si la penetración es el elemento que diferencia la violación sexual de otras formas de violencia sexual, queda claro que hasta hace poco tiempo se asumía solamente la penetración de un pene en una vagina. En los últimos años la violación ya no se refiere solamente a la penetración del pene en la vagina, si no que ahora puede implicar objetos diferentes al cuerpo. No es un asunto unidireccional de un varón hacia una mujer. Esto marca la concentración de la definición de un criterio físico corporal que diferencia el tipo penal y demarca el estudio del comportamiento criminal. (ramirez 2011:9).

Que debería entenderse como ausencia de consentimiento: La sola expresión verbal de negativa, el silencio y la aceptación sin libertad por un entorno de amenaza, engaño o fraude deberían estar contemplados. 
Se plantea asociar la idea de consentimiento a la ausencia libre de consenso, de libre acuerdo de ambas partes, poniendo énfasis en el impacto emocional producido en las victimas y haciendo que sea la perspectiva de las victimas desde la que se interprete su propia conducta.

En muchos procesos judiciales se busca indicadores  como el forcejeo físico antes o durante el acto sexual como parte del estándar de resistencia de la victima para protegerse de la violación. Es el poder y no necesariamente la fuerza física el que es relevante en los casos de violación.

LAS VIOLACIONES SEXUALES COMO UN PROBLEMA DE SEGURIDAD

La criminalidad es uno de los fenómenos más importantes en el Perú y en la región andina, en donde las crecientes cifras de delincuencia común y organizada generan una amplia sensación de inseguridad. 
las mujeres que sufren violencia sexual se niegan a denunciar por vergüenza o miedo a no ser creidas o las culpen de la situación o sean re-victimizadas en el proceso.  La prevalencia de la violencia sexual marca una situación estructural en donde se evidencia la situación de vulnerabilidad de las mujeres, el carácter "no público" de las violaciones sexuales y la "espectacularidad" de otros crímenes han generado que la atención y la percepción sobre este delito sea menor. 

Sobre los problemas procesales en casos de violación sexual existe un sentido común de trabajo; se ha establecido y estudiado diversos problemas en el recojo de pruebas como en el procedimiento de denuncia, procedimiento fiscal y los procesos de juicios.
Las violaciones sexuales han sido un mecanismo de control de los vencidos y una de las formas de violencia más extendida en guerras, invasiones; es un delito frecuente y sistemático que tiene como victimas principales a la población de mujeres.

CAPITULO III
 LA VICTIMA Y SU RELACIÓN CON EL VICTIMARIO

RELACIÓN ENTRE EL VICTIMARIO Y LA VICTIMA
En la mayoría de los casos denunciados hay algún tipo de relación entre  el victimario y la victima previa  a la violación; esta tendencia aparece en el seguimiento a la victima o en el tipo de relación que sostenían.
La policía tiene dos categorías de victimarios: "relación directa y relación indirecta".
Relación Directa: incluye solamente vínculos formalmente establecidos y reconocidos (matrimonio, relación laboral), pero deja de lado vínculos que no son estables (la amistad, enamorado, enamorada, novio, novia) porque no tienen vinculo jurídico, por afinidad o consaguíneo con la victima.
Relación No Directa: aquí están los amigos, conocidos o compañeros junto con desconocidos  y en su subcategoría están los novios, novias, enamorados y enamoradas.

EL USO DE LA VIOLENCIA Y EL ESTADO DE LA VICTIMA:
Las amenazas y la coacción psicológica son mecanismos recurrentes para perpetrar una violación; aunque algunos operadores de justicia y la policía buscan en muchos casos el uso de violencia física como elemento necesario para poder determinar si se trata de una violación o un intercambio sexual consentido.
Las victimas menores de edad o con alguna anomalía psíquica o estado de inconciencia son por lo general , victimas que menor resistencia ponen en el acto sexual y en las que la violencia física previa o durante la violación no aparece regularmente púes son fácilmente sometidas. En casos en que las victimas están conscientes y son mayores de edad, la resistencia física puede llevar a agresiones previas, durante o después de la violación sexual que puedan generar daños graves. Por lo tanto no siempre es un indicador criminalistica determinante de la violación o el consentimiento.

La policía utiliza diferentes categorías en las victimas como : consciente, inconsciente, muerto y traumado; para referirse al estado de la victima después de la violación. En casi el 80% de los casos las victimas están conscientes y son ellas mismas las que acuden a las comisarias a presentar denuncias y no siempre acuden a sentar la denuncia inmediatamente después de la violación.

Traumado: hace referencia a encontrar a la victima en estado de shock pero no inconsciente. La categoría trauma psicológico solamente puede ser atribuida cuando la victima ha pasado por una pericia que estudia y determina que la agresión ha dejado como consecuencia dicha  situación.

CAPITULO IV
 LA SOCIEDAD ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL

DELITO CONTRA LA IDENTIDAD SEXUAL:  
 Todo acto de índoles sexual ejercido por una persona generalmente hombre en contra del deseo y la voluntad de otra persona generalmente mujer o niña/o, se manifiesta como amenaza, intimidación, ataque y que puede ser expresado en forma física, verbal y emocional, sera considerado  violencia sexual. Se afirma que quien viola a una persona además de someterla por la fuerza y contra su voluntad, profana un lugar sagrado e infringe una ley o precepto.

La persona violada se  encuentra con la necesidad y derecho a dos reparaciones básicas: una de orden público que se traduce en la condena de la persona que al agredirla infringió la ley o precepto; y el ámbito privado que es la reparación por la profanación de su lugar sagrado.

Síntomas derivados de la violencia sexual:  el estrés postraumatico lo dividimos en trastornos intrapsiquicos, trastornos vinculares y sociales.

  • Trastorno Intrapsiquico: se observan después del ataque con depresión, ansiedad, trastorno de sueño, trastorno fóbicos, percepción negativa del futuro, disminución de la autoestima, sentimientos de asco, culpa, vergüenza y trastornos en la sexualidad. 
  • Trastornos Vinculares y Sociales: aparece la dificultad para continuar con sus deberes laborales por miedo a enfrentar a sus pares, perdida de confianza en las personas, conflictos a nivel de pareja y con los miembros de la familia, aislamiento social, habitualmente la victima asume una actitud defensiva y autoreferrente que le hace perder su espontaneidad y contacto social.
VIOLENCIA SEXUAL EN MENORES DE EDAD: 
se define como maltrato infantil intrafamiliar a los actos y carencias producidos por los padres o personas encargadas de su cuidado y que dañan gravemente al niño o niña etentado contra su integridad corporal, desarrollo fisico, afectivo, intelectual y moral cuyas manifestaciones son el descuido y lesiones fisicas, psiquiatricas y sexuales.

El abuso  sexual en adolescentes comprende una gama de hechos que abarcan incesto, exhibicionismo, violación o abuso con fines de lucro (prostitución o pornografía). los abusadores suelen ser alguno de los progenitores o familiares directos, a veces son los mismos que llevan al menos hacer la denuncia policial busando un tercero para culpar.

Indicadores para detectar cuando un menor  esta siendo abusada sexualmente:
  • pretexto permanente para no volver a su hogar.
  • se aisla y retrae.
  • se relaciona poco con sus pares.
  • tiene pesadillas, miedo a la oscuridad y pensamientos suicidas.
  • esta deprimido.
  • se inflige cortaduras o quemaduras.
  • dificultad para concentrarse.
  • tiene un baja repentina en su rendimiento académico o no asiste a clases..
  • miedo al sexo opuesto.
  • se fuga de la casa.
ETAPAS QUE SE CUMPLEN HASTA QUE SE PRODUCE EL HECHO:
La dinámica de las interacciones sexuales entre adultos y niños o adolescentes presentan cinco fases:
  1. Fase de envolvimiento: el abusador utiliza la manipulación hacia el menor, usando métodos como regalos halagos.
  2. Fase de Interacción Sexual: hay exposición de genitales, caricias, hasta penetración. el abusado puede presentar trastornos conductuales, se siente sucio, responsable de lo que le pasa.
  3. Fase de ocultamiento: el abusador amenaza al menor para que no hable, obligandolo a permanecer dentro de la situación abusiva.
  4. Fase de descubrimiento: el abuso puede ser revelado por el abusado.
  5. el abuso siempre produce algún síntoma clínico, físico o de conducta.
Situaciones de vulnerabilidad para darse la violencia sexual:
  • si la madre: esta ausente, es sumisa y carece de poder, es maltratada por el esposo.
  • Si los adultos alrededor: acostumbran aponer en duda lo que dice el menor, consideran al sexo como algo tabú.
  • si el niño o la niña: no recibe suficiente afecto, esta educado para obedecer y callarse siempre frente a los adultos, tiene autoestima pobre, no tiene en quien confiar, ha sido reprimida sexualmente y tiene curiosidad sexual insatisfecha.
CONCLUSIONES:
  • La violencia sexual es acto que denigra a la persona en el aspecto físico, psicológico y social. muchas veces las personas violentadas tienen miedo al sexo opuesto y sienten hazco de ellas mismas, se sienten culpables de los que les paso.
  • en el caso de los niños y adolescentes muchas veces sus violadores son personas de su ámbito familiar o de  los tutores, lo que lleva al final a un depresión y a no querer socializarse nuevamente. se sumergen en la depresión provocandoles pensamientos suicidas o que están manchados y que nadie les quera así.
BIBLIOGRAFIA:




  • MUJICA, Jaris. Abuso sexual en el Perú 2000 - 2009. Un informe sobre el estado de la situación.